Ordoliberalismo o liberalismo autoritario

El papel del Estado en el esquema ordoliberal es suficiente para distinguir a los ordoliberales alemanes de Hayek y los “austriacos” en general. A primera vista, todos ellos podrían verse como muy similares a los ordoliberales, y ciertamente existía un vínculo de simpatía entre ellos, ligado como estaban por su confianza compartida en la eficiencia de los mercados, en el sistema de precios como indicador de valor de los productos y factores de producción, en la libertad de entrada al mercado y en el énfasis en las opciones individuales. Pero, como veremos, hay diferencias. Estas diferencias enfatizan las peculiaridades de los ordoliberales no solo en relación con los austriacos, sino también con la nueva Escuela de Chicago, reacia a reconocer el papel central del Estado en la economía.

En definitiva, la visión de los ordoliberales se basa en el reconocimiento de la fuerza del Estado en el centro mismo del sistema económico. Su enfoque es coherente con el enfoque intelectual específicamente alemán que intentamos resumir con cierta extensión en el Capítulo 1. (Secs. 6-10), y es un reconocimiento explícito del amplio papel que definitivamente estaba asumiendo el Estado en el gobierno de las economías nacionales en el siglo XX. Es oportuno agregar que, de manera similar a la Escuela Histórica Alemana, el enfoque ordoliberal no puede ser estudiado como una especie de “modelo,” en el sentido que un economista podría atribuir a esta palabra; es más bien un esquema esencialmente prescriptivo sobre la estructura y organización del sistema económico, dentro de un marco político bien definido. Este enfoque requiere una conexión estricta entre economía y derecho: se enfatiza con especial énfasis que el marco legal de un sistema económico debe construirse cuidadosamente, siendo esencial para su correcto funcionamiento.

Se puede plantear un interrogante acerca de si el ordoliberalismo debe incluirse dentro de una definición amplia de liberalismo o si debe estar conectado a un nacionalismo autoritario. Lo que hay que señalar al comienzo de esta sección es que el ordoliberalismo no puede verse como un monolito: algunos ordoliberales centran su atención en un Estado omnipotente (“El Leviatán estaba y tenía que estar allí” 153 ), otros en la eficiencia de los mercados libres. Un corolario del primer rasgo es el poder abrumador del Estado para dictar leyes en el interés superior de toda la nación, como lo prevén los gobernantes, y el papel político mínimo atribuido a los individuos, como entidades no politizadas que simplemente tienen que buscar su bien. -ser sin suplicar el apoyo del Estado.

Para entender el ordoliberalismo, acabamos de hacer una referencia al marco intelectual alemán, y aquí viene a la mente el nombre de Carl Schmitt. Schmitt fue un jurista destacado y, si bien no es nuestra intención detenernos en sus pensamientos sobre la disciplina del derecho y el papel del Estado, un hecho que no puede pasarse por alto es que fue un ideólogo y experto constitucional del Estado nazi. Compartió con los primeros ordoliberales el disgusto por la democracia liberal, poniendo más bien énfasis en una visión peculiar y aparentemente contradictoria de un Estado liberal-autoritario, que protege al mercado de las solicitudes de redistribución de la riqueza.

Algunas palabras sobre Schmitt son necesarias, porque su forma de razonar está muy cerca de los primeros pensadores ordoliberales. 154Distingue el “Estado total,” encarnado por la República de Weimar, y el Estado “autoritario.” Aquí, “total” significa una democracia pluralista, donde la representación parlamentaria refleja una homogeneidad de gobernantes y gobernados, y ya no se centra en los intereses burgueses; mientras que el gobierno es responsable de las emociones y pasiones masivas. La República de Weimar es vista críticamente como el emblema de la crisis de una sociedad de masas desenfrenada en rebelión, que de hecho había “suplantado al Estado liberal.” Demasiado Estado democrático había significado una sobrecarga política y económica excesiva, y de esta manera una contradicción efectiva de los principios liberales. Una línea de separación entre Estado y sociedad resultaría útil para ambos: por un lado, significaría una capacidad efectiva del Estado para gobernar, y por otro, un libre ejercicio de la fuerza de trabajo por parte de todas las personas económicamente activas, donde todos serían tratados por igual en virtud del Estado de derecho. La tarea del Estado es liberar la economía despolitizando las relaciones socioeconómicas. El Estado no debe ser el objetivo de los trabajadores que buscan el bienestar; Los proletarios rebeldes deben transformarse en ejercitantes independientes y dispuestos de su propia fuerza de trabajo: este es “el heroísmo de la pobreza, el sacrificio y la disciplina.” En resumen, una economía libre no es un orden natural, sino el resultado de una práctica gubernamental. El Estado es la categoría predominante de economía política. Los proletarios rebeldes deben transformarse en ejercitantes independientes y dispuestos de su propia fuerza de trabajo: este es “el heroísmo de la pobreza, el sacrificio y la disciplina.” En resumen, una economía libre no es un orden natural, sino el resultado de una práctica gubernamental. El Estado es la categoría predominante de economía política. Los proletarios rebeldes deben transformarse en ejercitantes independientes y dispuestos de su propia fuerza de trabajo: este es “el heroísmo de la pobreza, el sacrificio y la disciplina.” En resumen, una economía libre no es un orden natural, sino el resultado de una práctica gubernamental. El Estado es la categoría predominante de economía política.

Por tanto, era necesario, según Schmitt, restaurar el Estado como una institución independiente de toma de decisiones autorizada (independiente de la sociedad de masas). En épocas anormales, como las vividas bajo Weimar, no sería posible una democracia real.

En un discurso de noviembre de 1932, en las etapas finales de la República de Weimar, titulado Estado fuerte y economía sana, Schmitt sostiene que en el siglo XX todos los estados tienden a volverse “totales,” pero Weimar era un “estado total cuantitativo,” incapaz de resistir presiones provenientes de partidos y partidos contrarios; el Estado total que se necesita es de tipo “cualitativo,” con control sobre el ejército y la burocracia, mientras que otras áreas se dejan a la autogestión y a la economía libre: un nuevo orden, potencialmente corporativista y autoritario, para preservar la propiedad, pero al mismo tiempo, y de manera un tanto contradictoria, un orden que defendería los derechos liberales tradicionales del hombre frente al Estado, así como defendería al Estado frente a la amenaza de la democracia liberal: una democracia despolitizada, con un marginado parlamento.155

Al comienzo mismo del Tercer Reich, escribe que la nueva Ley de Habilitación de 1933, que marca el comienzo del Reich de Hitler, aunque se presenta formalmente como un cambio a la anterior constitución de Weimar, débil y “neutral,” representa un cambio radical: la ley ha ha sido decidido por el parlamento sólo en obediencia a la voluntad del pueblo expresada en las elecciones políticas que se acaban de celebrar; en realidad es un referéndum popular, un plebiscito, que reconoce a Hitler como líder político del pueblo alemán. Se abolieron la libertad de propaganda, opinión, conciencia y actividad, y la neutralidad ideológica de la constitución de Weimar. Esa constitución “de ninguna manera fue capaz de reconocer ni siquiera a un enemigo mortal del pueblo alemán para abolir al Partido Comunista, enemigo del Estado y del pueblo.” 4 de este ensayo.

En cuanto al Estado, Schmitt afirma una unidad fundamental del cuerpo político, que es el resultado de tres estructuras: el Estado mismo, el Movimiento y el Pueblo. No están en posiciones paralelas: el Movimiento es la estructura dinámica y está encarnado en el partido, el partido único de los trabajadores nacionalsocialistas alemanes; sostiene a los otros dos, los penetra y los conduce. El Estado es el miembro estático de esta estructura triádica: la organización del mando, la administración y la justicia. El Pueblo es la vida social y económica de la nación, que crece al amparo y a la sombra de las decisiones políticas.

Todo el mundo liberal ha caído. Como en la Italia fascista, las calles sin salida de la democracia liberal están abandonadas. La constitución democrática liberal típica —observa Schmitt— se basaba en la oposición de dos entidades, ya fueran Estado / sociedad; o Estado / individuo; o poder del Estado / libertad individual; o política / dominio privado. Esta separación tiene por objeto separar el poder del Estado de la sociedad, de modo que esta última pueda controlar al primero, como defensa de la sociedad contra el poder del Estado. La estructura triádica alemana supera esta división. En Alemania, hasta mediados del siglo XIX, el Estado no reconoció esa división y tuvo un papel abrumador, hegeliano. Pero incluso después de eso, con el advenimiento del liberalismo y el positivismo, el Estado siguió siendo en Alemania un Estado administrativo, con su clase de funcionarios públicos que no era un instrumento, sino una fuerza independiente del propio Estado. Por tanto, la visión hegeliana se mantuvo, y escritores como Adolf Wagner y Gustav Schmoller [el principal exponente de la Escuela Histórica de Economía Alemana, véase el capítulo 1 ] mantuvo vivo ese gran concepto alemán: la conciencia de que la clase culta e incorruptible de los funcionarios públicos alemanes la hace superior a la sociedad burguesa.

Hay similitudes entre las líneas de pensamiento de Schmitt y la doctrina económica ordoliberal: la visión de Weimar como un fracaso que resulta de la intervención del Estado en la vida económica, de una sobreexpansión social y fiscal, luego seguida de una política deflacionaria y, en general, cambios económicos parciales; actitud crítica hacia la democracia de masas y preferencia por un gobierno autoritario. Schmitt y los primeros ordoliberales también mantienen la forma muy característica de ver a la clase trabajadora como formada por individuos individuales con “fuerza de trabajo libre,” capaces de ejercer sus capacidades sin referencia a intereses comunes y solidaridad de clase, y por lo tanto de ver la sociedad como un conjunto. de relaciones socioeconómicas despolitizadas. Por otro lado, y de manera muy clara, los ordoliberales reaccionan contra el dirigismo,156

Según los ordoliberales, la “destrucción creativa” de los mercados, adoptada por la economía austriaca, no es suficiente para asegurar el dinamismo necesario para la economía (por ejemplo, la existencia de grandes monopolios se debe, piensa von Mises, a la interferencia del gobierno en la libertad de los mercados; por el contrario, para los ordoliberales, corresponde al gobierno resistir los monopolios creados por los mercados sin trabas). Los ordoliberales piensan que solo la autoridad del Estado puede ejercer la fuerza necesaria para crear un sistema económico eficiente (para los austriacos, este objetivo solo puede ser alcanzado por el sector privado, a través del interés propio de sus componentes). La libertad económica descansa sobre un Estado fuerte, que garantiza un equilibrio social, definido como una situación en la que el individuo está protegido contra la hegemonía de los mercados descontrolados.

El ordoliberalismo nació en el contexto de la Gran Depresión, la crisis de la República de Weimar y la dictadura nazi. Más allá de las diferencias que caracterizan a sus partidarios individuales, generalmente se considera como una forma alternativa neoliberal de economía política al liberalismo del laissez-faire y al colectivismo, en sus diversas formas. Se ha escrito que “el dicho de que la economía libre depende del estado fuerte es clave para su postura teórica.” 157 Pero, al mismo tiempo, esta relevancia atribuida al Estado está lejos de las ideas de Keynes o Beveridge: nuevamente, otra evidencia de las metamorfosis del liberalismo del siglo XX.

Los puntos centrales de la filosofía ordoliberal se pueden identificar de la siguiente manera:

la competencia de mercado, lejos de ser espontánea, está definida y amparada por las regulaciones del Estado: un Estado fuerte, muy diferente del Estado limitado y débil del pensamiento liberal clásico;

sólo en un mercado basado en la competencia, regulado y protegido por el Estado, el emprendedor puede operar, con su reconocida vitalidad y energía y liderazgo innovador: no entrará como tal en el debate político sobre las estructuras y transacciones del mercado.

El Estado debe actuar de manera que desproletarice las estructuras sociales del capitalismo. Esta desproletarización apunta a vaciar las estructuras sociales marxistas de cualquier contenido. “La solución a la condición proletaria consiste en el esfuerzo constantemente renovado por eliminar al proletariado mediante una política social acorde con el mercado que, en lugar de aprisionar a los trabajadores en el estado de bienestar, facilita su libertad y responsabilidad, haciendo a cada uno como un propietario. empresario.” 158 Como se dijo anteriormente, el trabajador se integra socialmente en el proceso de producción. Mantiene firmes valores sociales y éticos, arraigados en la tradición, la familia y la comunidad. La imagen de un trabajador desproletarizado y seguro de sí mismo acerca el esquema de los ordoliberales al de Einaudi.

Todo esto representa un fuerte vuelco de la economía positiva, a favor de la economía prescriptiva: el problema no es desarrollar un modelo analítico para explicar el mundo real, sino cambiar el mundo real haciéndolo coherente con el modelo ordoliberal. Este modelo ve la autoridad política como el instrumento necesario para establecer un sistema económico libre.

En 1936 se publicó en Alemania un Manifiesto Ordoliberal , firmado por Franz Böhm, Walter Euken y Hans Grossman Dörth. 159 Según una orientación profundamente arraigada de la tradición intelectual alemana (véase el capítulo 1 ), los autores abordan las disciplinas tanto del derecho como de la economía pero, separándose de la Escuela Histórica, piensan que estas dos disciplinas fueron efectivamente desatendidas durante los siglos XIX y XX. Esta negligencia se debió de hecho a la prevalencia del historicismo: por un lado, había observado correctamente, en contra de las ideas de la Ilustración, que en realidad no existe ningún sistema natural de derecho y economía (como lo subraya completa y correctamente List, en el campo de economía, y Savigny, en el campo del derecho). Pero, apoyarse en el historicismo había expuesto esas disciplinas al riesgo de extinción, por su relativismo y fatalismo.

El relativismo está implícito en la afirmación de que el derecho debe ser desarrollado por las “fuerzas internas silenciosas” de la sociedad, no a discreción del legislador: la sustancia del derecho surge de desarrollos históricos y leyes hechas por juristas, que también gobiernan las relaciones económicas. De esta manera, gracias a este enfoque, “el capitalismo siempre ha encontrado formas y medios para triunfar de lege, praeter legem et contra legem.” De hecho, si los engendradores del derecho son esas “fuerzas silenciosas internas,” si el derecho es generado por la sociedad misma y no por la voluntad del legislador, el derecho mismo no puede reaccionar contra esas fuerzas (por ejemplo, esta concepción de una especie de El poder creativo de los jueces no impidió la creación de grandes carteles industriales, es decir, la negación de un mercado eficiente y competitivo).

Los ordoliberales ven los trabajos de economistas de la Escuela Histórica de Economía Alemana como ejercicios de relativismo, también desde un punto de vista metodológico. Fracasaron por su empirismo, que consiste en observar y recopilar una enorme cantidad de hechos sin notar sus interdependencias. La realidad económica, de hecho, no puede entenderse si se la considera como una masa de eventos no correlacionados. Su relativismo les impidió utilizar la economía política clásica tal como se construyó durante el siglo XIX. Ellos “no sabían cómo utilizar el aparato de pensamiento abstracto de la economía política” y les era “imposible llegar a una comprensión de las interdependencias dentro del sistema económico.” 160 Terminaron en una confianza en el progreso, de sabor hegeliano, justificada por la fe, no sustentada en un esquema lógico.

El fatalismo —observan los autores del Manifiesto de Ordo— es común a escritores tan diversos como Marx y Spengler, el primero determinista, el segundo escéptico: según ambos, las cosas no se pueden cambiar, solo se pueden observar. El conjunto de la vida social, política e intelectual no puede verse como otra cosa que una “superestructura,” superpuesta a una estructura que evoluciona según sus propias leyes, las “fuerzas silenciosas internas” mencionadas anteriormente.

El programa de los ordoliberales tiene como objetivo la construcción y organización de un sistema económico basado en una serie de principios 161 :

Adoptar una actitud científica en el estudio del derecho y la economía.

yendo más allá del relativismo del historicismo

al mismo tiempo, reconociendo la importancia de la evidencia histórica

comprender la constitución (estructura) de la economía para decidir cómo se debe reorganizar la actividad económica a través de la legislación. En este sentido, el problema de comprender y diseñar los instrumentos legales necesarios para una constitución económica sólo puede resolverse si el legislador se vale de los hallazgos de la investigación económica.

El pensamiento ordoliberal parte, por tanto, de una crítica tanto del sistema “natural” en el que se basa la economía clásica como del determinismo historicista, pero acaba por injertar la economía clásica en el árbol del historicismo alemán. Esto quiere decir que toma de ambos lo que se considera convincente en sus aportaciones.

Las opiniones expresadas en los aportes de los ordoliberales no son unánimes: algunos insisten en el papel central del Estado, otros en la eficiencia de un mercado libre y competitivo. Estas diferentes visiones nos devuelven a las dos raíces del pensamiento económico que hemos tratado de describir, siguiendo los pasos de Schumpeter, en el capítulo 1. : uno basado en el individuo, alimentado por la filosofía de la Ilustración, y el otro centrado en el Estado, tal como lo definieron históricamente y lo describieron los filósofos alemanes. Los ordoliberales se basan en ambas visiones, pero prevalece la segunda visión. Probablemente esto se deba al hecho de que el renacimiento del liberalismo en Alemania tiene lugar en los años que preceden y siguen a la Segunda Guerra Mundial, y en Alemania las tradiciones de la disciplina de la economía habían ido en una dirección opuesta a la del liberalismo. de la doctrina económica clásica. No por casualidad, Gustav Schmoller había ignorado esta doctrina como “economía de los vendedores ambulantes.” 162 Aunque el ordoliberalismo era crítico con la Escuela Histórica, como hemos visto, los ordoliberales estaban condicionados por ese mismo historicismo, y el papel del Estado era mucho mayor que en la doctrina clásica.

La tradición historicista y estatista es claramente visible en los escritos de Euken. Probablemente en ninguna parte más que en un artículo de 1948163—Donde se pregunta qué tipo de sistema económico debería construirse en la derrotada Alemania. Su enfoque es típicamente microeconómico. Euken observa que las reglas que rigen los sistemas económicos de los países industrializados deberían obtener idealmente los mismos resultados que los obtenidos en una pequeña economía de subsistencia cerrada. Cualquiera que gobierne esta pequeña economía debe tener un conocimiento detallado de lo que está sucediendo en toda la economía y ser capaz de evaluar su utilidad. También debería poder dar instrucciones sobre la forma más eficiente de utilizar todos los factores de producción. Todas las interdependencias de la actividad económica en esa pequeña economía son percibidas directamente por el gobernante, que puede tomar correctamente las decisiones adecuadas. 164

De manera similar, existen interdependencias en un gran país industrializado, pero no se detectan fácilmente de manera completa y actualizada. Entonces, lo que se necesita es “alguna medida de escasez,” que indicaría qué bienes escasean y cómo se deben combinar los factores de producción para producir lo que se necesita. Este “indicador de escasez” viene dado, para las empresas y los hogares, por el sistema de precios, y sobre la base del precio los agentes económicos pueden calcular lo que se va a producir y la combinación más eficiente de los factores de producción, de una manera que sea similar a una máquina de calcular. Hasta ahora, Euken parece seguir la doctrina clásica (como lo ha vuelto a exponer, por ejemplo, Hayek). Pero, dado que los precios se determinan de manera diferente según las diferentes condiciones de los mercados en cuestión, no pueden ser un indicador de escasez en toda la economía. Las interconexiones entre los diferentes elementos de la economía hacen necesario ver cada acto de política económica en el contexto de todo el proceso económico. “Un sistema económico tiene que controlar adecuadamente todo el proceso económico de forma razonable y para ello es necesario que sus componentes individuales se complementen entre sí.”165

Sin embargo, este indicador de escasez a nivel sistémico debe diseñarse como un instrumento para hacer el sistema más eficiente, no para alcanzar el pleno empleo. De hecho, el objetivo del pleno empleo puede conducir a un empleo de mano de obra en sectores improductivos, mientras que en otros sectores pueden surgir cuellos de botella como consecuencia de la escasez de factores de producción disponibles. Las inversiones deben elegirse bajo el control del Estado en la proporción correcta, en todos los sectores, industrias o incluso regiones o empresas específicas. El control de todo el proceso de producción y, a través de él, la consecución del pleno empleo, es una política sabia; no así una política que busque a priori un pleno empleo que enmascare o ignore el tema de la eficiencia. El Estado ordoliberal es un planificador, no con fines sociales sino para evitar el mal funcionamiento del mercado.166

En este esquema, la política fiscal está al margen: no hay espacio para ella, es decir, para fines keynesianos o de “finanzas funcionales.” En un orden liberal perfecto, no hay necesidad de políticas de estabilización porque la actividad económica es estable por definición. 167 Por lo tanto, Euken no considera el uso de la política fiscal para fines de gestión de la demanda tanto en recesiones cíclicas como en el caso de problemas estructurales: incluso en este último caso, solo se necesitan reformas estructurales, operando del lado de la oferta de la economía, que es haciendo que la oferta sea más eficiente, no gestionando la demanda. 168

Si miramos la relación entre el sistema fiscal y el sistema económico, hay una diferencia notable entre la taxonomía de Beveridge, que implica un papel activo y funcional otorgado al primero, y la taxonomía aséptica adelantada, unos años después, por un ordoliberal. escritor, Kurt Schmidt, 169 donde no se prevé un vínculo entre la política presupuestaria pública y el empleo y, más aún, no se menciona el uso de la deuda pública para promoverla.

Los ordoliberales muestran igual renuencia a apoyar un papel activo de la política monetaria. En este sentido, los primeros ordoliberales expresaron, no por casualidad, una clara preferencia por el patrón oro. Friedrich Lutz, en un artículo que se remonta a 1935, 170escrito durante los últimos suspiros del antiguo régimen monetario, sigue destacando las ventajas de un sistema de tipos de cambio fijos, de contención del stock de dinero dentro de los límites de la reserva de oro, de una distribución internacional de las reservas de oro en relación con la evolución de la balanza de pagos, y de un mecanismo automático basado en unas pocas reglas de juego precisas, donde no se deja absolutamente nada a la gestión de los bancos centrales. El buen funcionamiento de este sistema implica la exclusión de las políticas monetarias independientes, ligadas a las condiciones específicas del ciclo económico, y del proteccionismo. Lutz reconoce sin embargo la profunda crisis del patrón oro: la pérdida de oro de un determinado país con un déficit en las cuentas exteriores es seguida por una caída, difícil de aceptar social y políticamente, en salarios y precios y al final por desempleo, para recuperar competitividad. Por eso —observa— este régimen ha sido recientemente abandonado por Reino Unido y Estados Unidos (y sería abandonado al año siguiente por Italia y Francia). El éxito decisivo de las ideas nacionalistas (estamos, vale la pena repetirlo, en 1935) lleva a Lutz a preguntarse si se podría introducir un sistema monetario “controlado a nivel nacional,” como vía de escape del patrón oro. Contempla una serie de medidas técnicas para alcanzar ese objetivo, El éxito decisivo de las ideas nacionalistas (estamos, vale la pena repetirlo, en 1935) lleva a Lutz a preguntarse si se podría introducir un sistema monetario “controlado a nivel nacional,” como vía de escape del patrón oro. Contempla una serie de medidas técnicas para alcanzar ese objetivo, El éxito decisivo de las ideas nacionalistas (estamos, vale la pena repetirlo, en 1935) lleva a Lutz a preguntarse si se podría introducir un sistema monetario “controlado a nivel nacional,” como vía de escape del patrón oro. Contempla una serie de medidas técnicas para alcanzar ese objetivo,171 pero agrega que, como paso preliminar, debe resolverse el problema más general de la alternativa entre una economía libre y una economía planificada. 172Este tema no resuelto puede explicar por qué el pensamiento ordoliberal sobre política monetaria nunca fue más allá de un “monetarismo” genérico, es decir, prestar atención a mantener bajo control la base monetaria mediante reglas que excluyen la discreción, políticamente maniobrable, de los bancos centrales, para obtener dinero estable (ver Friedman, arriba). Esta posición va acompañada de una actitud escéptica sobre el uso de la política monetaria para sostener o frenar el crecimiento económico (un uso de la política monetaria que podría denominarse keynesiana) y, en cambio, de la afirmación de la neutralidad del dinero, cuya gestión activa pone en riesgo generando inestabilidad. En resumen, lo importante para los pensadores liberalistas no es la política monetaria, sino una constitución monetaria.173 Desconfían particularmente de la expansión de la oferta monetaria a través del crédito bancario, desconfianza que incluso llevó a Euken a adherirse a la Escuela de Chicago, de la que los ordoliberales estaban, en otros aspectos, principalmente el papel del Estado, bastante distantes.

Alfred Müller-Armack está más orientado hacia el neoliberalismo de la escuela austriaca y, por tanto, menos centrado en la centralidad del Estado. 174 En primer lugar, en todo caso confirma que el concepto de libre competencia tiene un papel central, no identificable con el laissez-faire porque requiere de una serie de garantías institucionales, encaminadas a prevenir restricciones comerciales y controlar monopolios, oligopolios y cárteles, para el beneficio de los consumidores. De esta manera, el sistema económico puede funcionar correctamente y realizar al mismo tiempo una función social. La competencia es un requisito previo de la libertad económica que no se puede encontrar ni generar en la esfera del sector privado.

Müller-Armack también se interesa por el Estado del Bienestar, pero en una perspectiva muy alejada de la de Beveridge. Las salvaguardias proporcionadas por el Estado de Bienestar deben mantenerse, pero cualquier intervención pública debe ser acorde con el mercado. Esto significa una mezcla de libertad de mercado y equilibrio social: una “economía social de mercado,” una expresión familiarizada por las políticas del gobierno alemán, particularmente cuando Ludwig Erhard era ministro de Economía (1949-1963). Al respecto, se reconoce que es deber del Estado intervenir en la redistribución de la producción -a través del sistema estatal de pensiones, seguros sociales y diversos subsidios a las clases menos acomodadas- pero el gasto social no debe sobrepasar el umbral en que obstaculizaría el funcionamiento del mercado competitivo y la producción de ingresos. Respecto a la fiscalidad, Cumplir con el mismo principio significaría que tasas impositivas demasiado altas, diseñadas para financiar el gasto social, dañarían la producción de ingresos. En un mercado que funcione correctamente, escribe, la creación de nueva riqueza sería suficiente y capaz de tolerar una redistribución considerable de la riqueza sin un aumento excesivo de las tasas impositivas. Una vez más, no se le da ningún papel al financiamiento del déficit público con el propósito de redistribuirlo.

Wilhelm Röpke desarrolla más este tema: la “libertad de la necesidad” de Roosevelt es “un concepto negativo,” porque significa que los necesitados tienen que depender de los demás, es decir, de tomar de los demás, para su propio sustento. Esto también significa que el Estado debe usar su poder de coerción para obligar a otros a sostener a los necesitados. Pero si la fiscalidad alcanza niveles excesivos, los recursos disponibles se agotan, en perjuicio de todos. En una sociedad libre, el mismo objetivo debe perseguirse principalmente de forma voluntaria, a través del ahorro, los seguros y las contribuciones voluntarias. Sólo así se superará la “forma de existencia proletaria.” 175En la misma línea, Müller-Armack piensa que mantener los tipos de interés artificialmente bajos para facilitar el crédito a los deudores desfavorecidos no es coherente con el mercado, así como congelar las rentas en todo el mercado inmobiliario sin tener en cuenta el grado en que los arrendatarios pueden pagar las rentas, mientras que un sistema de rentas subvencionadas solo para los pobres sería compatible con el mercado. 176

El énfasis puesto por los ordoliberales en los temas políticos en un sentido amplio ha suscitado la pregunta: ¿qué nuevas ideas han aportado a la teoría económica? Se ha señalado que sus temas —como la estabilidad monetaria, el mercado y su regulación, la competencia y la libertad comercial— eran conceptos ya familiares para la economía, y que “la verdadera razón [de su éxito] reside en el corazón mismo de la filosofía de la economía social de mercado… sus teóricos produjeron pocas sugerencias concretas para la prevención del crecimiento excesivo del Estado.” 177Este es un comentario que solo puede aceptarse parcialmente. Observamos que, por un lado, no encontraremos en su trabajo, por ejemplo, ningún análisis profundo sobre las características de los diferentes tipos de mercados, ni ningún cálculo del efecto multiplicador de un determinado gasto, mientras que, por otro, Por otro lado, la economía dominante, que es analíticamente fuerte, a menudo no está interesada en el aspecto institucional, como un factor exógeno que debe darse por sentado. Los fenómenos que observan los ordoliberales son los mismos que los analizados por los economistas convencionales, pero desde un punto de vista diferente: no les interesan las regularidades legales de comportamiento que demarcan la economía como un campo de análisis social, ni en la construcción de “modelos.” Como se mencionó anteriormente, un “modelo ordoliberal” simplemente no existe. Miran el lado prescriptivo, armados con instrumentos generalmente ignorados por los economistas, como la historia y el derecho, y están más interesados ​​en una constitución económica que en una macrogestión activa de la economía (se ignora la macroeconomía). Si sus recetas fueron (son) propicias para el bienestar económico, es un tema de debate. Pero lo cierto es que “la prevención del crecimiento del Estado” encuentra en sus teorías condiciones y límites, más estructurados y argumentados que en otros análisis de economistas con diferente bagaje. Y el resultado fue una estrategia nacional del lado de la oferta que utilizó recursos culturales e institucionales tradicionales para asumir un papel principal a nivel europeo y global (como muestran claramente incluso los desarrollos actuales en Europa; pero este es un tema que se tratará más adelante en este ensayo). como la historia y el derecho, y están más interesados ​​en una constitución económica que en una macrogestión activa de la economía (se ignora la macroeconomía). Si sus recetas fueron (son) propicias para el bienestar económico, es un tema de debate. Pero lo cierto es que “la prevención del crecimiento del Estado” encuentra en sus teorías condiciones y límites, más estructurados y argumentados que en otros análisis de economistas con diferente bagaje. Y el resultado fue una estrategia nacional del lado de la oferta que utilizó recursos culturales e institucionales tradicionales para asumir un papel principal a nivel europeo y global (como muestran claramente incluso los desarrollos actuales en Europa; pero este es un tema que se tratará más adelante en este ensayo). como la historia y el derecho, y están más interesados ​​en una constitución económica que en una macrogestión activa de la economía (se ignora la macroeconomía). Si sus recetas fueron (son) propicias para el bienestar económico, es un tema de debate. Pero lo cierto es que “la prevención del crecimiento del Estado” encuentra en sus teorías condiciones y límites, más estructurados y argumentados que en otros análisis de economistas con diferente bagaje. Y el resultado fue una estrategia nacional del lado de la oferta que utilizó recursos culturales e institucionales tradicionales para asumir un papel principal a nivel europeo y global (como muestran claramente incluso los desarrollos actuales en Europa; pero este es un tema que se tratará más adelante en este ensayo). y están más interesados ​​en una constitución económica que en una macrogestión activa de la economía (se ignora la macroeconomía). Si sus recetas fueron (son) propicias para el bienestar económico, es un tema de debate. Pero lo cierto es que “la prevención del crecimiento del Estado” encuentra en sus teorías condiciones y límites, más estructurados y argumentados que en otros análisis de economistas con diferente bagaje. Y el resultado fue una estrategia nacional del lado de la oferta que utilizó recursos culturales e institucionales tradicionales para asumir un papel principal a nivel europeo y global (como muestran claramente incluso los desarrollos actuales en Europa; pero este es un tema que se tratará más adelante en este ensayo). y están más interesados ​​en una constitución económica que en una macrogestión activa de la economía (se ignora la macroeconomía). Si sus recetas fueron (son) propicias para el bienestar económico, es un tema de debate. Pero lo cierto es que “la prevención del crecimiento del Estado” encuentra en sus teorías condiciones y límites, más estructurados y argumentados que en otros análisis de economistas con diferente bagaje. Y el resultado fue una estrategia nacional del lado de la oferta que utilizó recursos culturales e institucionales tradicionales para asumir un papel principal a nivel europeo y global (como muestran claramente incluso los desarrollos actuales en Europa; pero este es un tema que se tratará más adelante en este ensayo). Pero lo cierto es que “la prevención del crecimiento del Estado” encuentra en sus teorías condiciones y límites, más estructurados y argumentados que en otros análisis de economistas con diferente bagaje. Y el resultado fue una estrategia nacional del lado de la oferta que utilizó recursos culturales e institucionales tradicionales para asumir un papel principal a nivel europeo y global (como muestran claramente incluso los desarrollos actuales en Europa; pero este es un tema que se tratará más adelante en este ensayo). Pero lo cierto es que “la prevención del crecimiento del Estado” encuentra en sus teorías condiciones y límites, más estructurados y argumentados que en otros análisis de economistas con diferente bagaje. Y el resultado fue una estrategia nacional del lado de la oferta que utilizó recursos culturales e institucionales tradicionales para asumir un papel principal a nivel europeo y global (como muestran claramente incluso los desarrollos actuales en Europa; pero este es un tema que se tratará más adelante en este ensayo).

Notas 1. Baffigi2009, pag. 8).

  1. Si nos centramos principalmente en su origen.

  2. “Cuando los hechos cambian, cambio de opinión,” dijo Keynes, según se informa.

  3. Keynes (1926, págs. 14-15).

  4. Joan Robinson afirmaría entonces que con Keynes “la economía volvió a convertirse en economía política.”

  5. Skidelsky1992, pag. 224).

  6. Trevelyan1944, pag. 557).

  7. Stein1990, pag. 6).

  8. Esta sociedad, que existe desde finales del siglo XIX, tomó su nombre del romano Quintus Fabius Maximus, el cunctator , que es el general de movimiento lento pero tenaz. Sería un símbolo del inexorable, aunque gradual, movimiento hacia el socialismo, en contraposición a la estrategia diversa, de cambios revolucionarios repentinos.

  9. 90 liras por libra británica, muy por encima de la tasa de mercado imperante que había llegado a 125 liras por libra.

  10. Blackett1932, pag. 96).

  11. Croce1973).

  12. A diferencia de la “Filosofía del Espíritu,” en la que no nos detendremos.

  13. Croce1973, pag. 286). Joan Robinson definió el valor como “una idea metafísica”; con la identificación del valor con el producto del trabajo (Ricardo, y luego Marx), la idea metafísica, dice Robinson, se convierte en una “hipótesis” (1974, págs. 29-30).

  14. Al menos en un caso tenemos evidencia de una relación entre los dos: Keynes encargó a Croce un artículo para su serie de informes sobre Reconstrucción en Europa, para el Manchester Guardian, en 1922: La visión de la población de un filósofo. Ver Kelly (2019).

dieciséis. Croce1973, pag. 301).

  1. Bodei (2003).

  2. Schumpeter, en una línea similar, cuestionó si la competencia perfecta es una construcción teórica o una realidad histórica (1947, pag. 107).

  3. En este texto, me atengo, en su caso, a la traducción literal de la palabra italiana como neologismo en inglés.

  4. Croce1973, pag. 264). Sin embargo, podríamos seguir el enfoque de Croce y ver la doctrina económica de Adam Smith como “ética,” porque, en las circunstancias históricas de la Escocia de Smith (ese momento y lugar), estaba perfectamente en sintonía con la búsqueda de un sistema económico que definitivamente libraría a ese país. de las prácticas comerciales feudales anteriores.

  5. págs. 259 y 264.

  6. págs. 255, 256, 257.

  7. pag. 260.

  8. págs. 262-266.

  9. “Los economistas que emplean métodos cuantitativos, embrujados por la evidencia de sus procedimientos y no conscientes de que la suya es una evidencia nula, en lugar de limitarse a la construcción de sus esquemas muy útiles, aumentan la confusión filosofando de manera extravagante: como nosotros puede verlo en uno de los economistas más astutos y eruditos de nuestro tiempo”Pareto (p. 287).

  10. “Liberista,” adjetivo de “Liberismo,” “liberalismo económico.”

  11. Croce2015, págs. 298-302) [publicado originalmente como ensayo único, 1927].

  12. pag. 303.

  13. Montesano2003).

  14. Luego hablará explícitamente de “nacionalismo” Croce (1955, pag. 283).

  15. págs. 284-285 y 288.

  16. Croce1941, pag. 163).

  17. El verso es del poema “I sepolcri” de Ugo Foscolo, donde escribe que Maquiavelo mostró las terribles consecuencias del poder absoluto y desenfrenado del Príncipe. Lo mismo hizo Marx —escribe Croce— al mostrar las consecuencias de la ganancia capitalista.

  18. Rathenau1919, pag. 62). Rathenau, copropietario y presidente de AEG, había sido director de la oficina alemana de Material de Guerra, en el Ministerio de Guerra durante la Primera Guerra Mundial. Luego sería nombrado secretario de Relaciones Exteriores de la República de Weimar, hasta su asesinato en 1922.

  19. pag. 20.

  20. pag. 54.

  21. pag. 85.

  22. pag. 64.

  23. págs. 68-69.

  24. págs. 62-87.

  25. Einaudi1918, págs.450-456).

  26. Einaudi y col. (2006, págs.5 y 7).

  27. Einaudi1972, pag. 6).

  28. Einaudi, Lezioni (1964, págs.66-81). Véase también Baffigi, págs. 25-37.

  29. Instituto de Nuevo Pensamiento Económico. La tradición italiana , www.hetwebsite.net/net/schools/italian.htm .

  30. Einaudi y col. (2006, pag. 17).

  31. Robinson1974, pag. 72).

  32. El economista (2016).

  33. Pigou2013, pag. 127).

  34. Citando a Edwin Cannan.

  35. pag. 128.

  36. Aslanbeigui, Oakes: Introducción: Reclamar a un maestro olvidado (Pigou, La economía del bienestar ).

  37. pag. XIV.

  38. Vea la Parte II. Sobre el dividendo nacional, Pigou sigue a Marshall y critica a Irving Fisher. Sobre este tema, Keynes cita a Pigou y lo explica en términos más claros (1936, pag. 38).

  39. Vea la Parte II, Capítulos 1 y 2.

  40. págs. 127-130.

  41. págs. 134-135.

  42. Hartford2018). Hartford agrega: “el economista William Nordhaus ha estimado que durante la segunda mitad del siglo XX, las empresas innovadoras generalmente lograron capturar como ganancias solo el 3.7% del valor social que crearon; el otro 96,3% se destinó a otros, mayoritariamente consumidores. Por ejemplo, la penicilina salva la vida por unos centavos.” Si este discurso puede ser válido para las redes sociales, es discutible (ver Capítulo 4 ).

  43. Pigou2013, pag. 192).

  44. pag. 5.

  45. Macmillan, 1949 [1937].

  46. pag. V.

  47. págs. 15-16. Sobre la distribución, le indigna que el 1% de las personas mayores de 25 años posea el 60% del capital total (p. 13).

  48. Esto recuerda, por ejemplo, la nacionalización de la energía eléctrica en Italia en la década de 1960.

sesenta y cinco. Robinson1974).

  1. pag. 73.

  2. pag. 80.

  3. JMK a R. Harrod, 16 de julio de 1938 (1973, págs.299-300).

  4. Keynes (1949, págs.96 y 98).

  5. Keynes (1925).

  6. Keynes (1933) (Hitler acababa de tomar el poder).

  7. Keynes (1926, págs.28-29).

  8. Sobre Schumpeter, consulte el Capítulo 3.

  9. Keynes (1964, págs.339-40).

  10. Heibroner, Milberg (1995, pag. 31).

  11. Según Joan Robinson (1974, pag. sesenta y cinco).

  12. Skidelsky2018, pag. 386).

  13. Jones (2013).

  14. Notas finales sobre la filosofía social hacia la que podría conducir la teoría general. Es el capítulo 24 de la Teoría general del empleo, el interés y el dinero.

  15. Capítulo 3: El principio de la demanda efectiva.

  16. pag. 372.

  17. pag. 30.

  18. pag. 373.

  19. pag. 374.

  20. pág 136

  21. pag. 376.

  22. págs. 183-184.

  23. pag. 381.

  24. pag. 379.

  25. Hoerber2017, Capítulo 7).

  26. pag. 348.

  27. pag. 339.

  28. Hawtrey (1931, pag. 102).

  29. Steil (2013).

  30. Beveridge (1944, págs. 22-23).

  31. Ver Beveridge (1942).

  32. Beveridge (1944, pag. 147).

  33. pag. 135 . Pleno empleo se publicó en 1944, teniendo muy en cuenta la estructura y metodología de un presupuesto de guerra.

  34. Consulte la Parte IV y el Apéndice C de Pleno empleo, por Nicholas Kaldor.

  35. Beveridge (1944) Parte IV, secc. 2

  36. Beveridge (1944, pag. 148). Se tiene en cuenta la “eutanasia del rentista,” mencionada por Keynes.

  37. Lerner1944); (1951).

  38. Macmillan, 1946.

  39. Lerner1946, págs. 1-4).

  40. Conferencia de Halley Stewart de 1931.

  41. pag. 80.

  42. págs. 168-169.

  43. Hayek2008, pag. 71).

  44. En realidad nació en Galicia, ahora Polonia, pero entonces (1840) formaba parte del Imperio Austriaco.

  45. Una de sus principales obras es (1976).

  46. Por esta razón, la acusación de Schmoller contra él como economista clásico fue mal dirigida.

  47. Hayek, FA: Introducción a los principios económicos de Carl Menger , p. 13.

  48. El trabajo de Menger fue descartado por Schmoller como “meramente austríaco” (!). Yagi1997).

  49. Klein, P: Prólogo a los principios de Menger , p. 7.

  50. Esto recuerda la frase atribuida a Joan Robinson: “No estoy entrenado matemáticamente, luego tengo que pensar.”

  51. Hayek1955, pag. 203).

  52. págs. 189-196.

  53. Hayek1945). Véase también lo citado anteriormente The Counter - Revolution in Science, 1955.

  54. Hayek1944).

  55. pag. 38.

  56. pag. 89.

  57. Consulte la Introducción a la edición de Routledge de 2008, editada por Bruce Caldwell.

  58. pag. 13.

  59. pag. sesenta y cinco.

  60. Véase Bentham, más arriba (Capítulo 1 ).

  61. pag. 13.

  62. pag. 73.

  63. Su libro está escrito en medio de la Guerra Mundial.

  64. Esta escuela jurídica otorga a las decisiones del poder judicial un predominio sobre el derecho formal, con el riesgo de poner en peligro el principio de certeza del derecho. La posibilidad de decisiones altamente voluntaristas y arbitrarias es potencialmente explotada por dictaduras.

  65. Sobre Schmitt, véase la Secta. 8 (ordoliberalismo).

  66. pag. 91.

  67. págs. 115-116.

  68. Simons1945, pag. 1). Este escrito, como otros citados aquí, se incluye en Economic Policy for a Free Society , University of Chicago Press, 1948, publicado póstumamente después de la prematura muerte de Simons.

  69. Un término usado por Walras en oposición a justicia distributiva (ver Capítulo 1 ). Este no es el único significado que se le da al término. Adam Smith se refiere a la justicia conmutativa como “hacer voluntariamente todo lo que podamos con decoro ser forzados a hacer” ( Teoría de los sentimientos morales , p. 334).

  70. Simons1945, pag. 5).

  71. Simons1934, pag. 41).

  72. pag. 43.

  73. pag. 41.

  74. págs. 41-42.

  75. Simons1945, págs.15-16); (1936, pag. 79).

  76. Los requisitos (1936, pag. 79).

  77. Fisher (1935).

  78. Simons1934, págs.46-47).

  79. Simons1945).

  80. Robbins1963, págs.48-49).

  81. Friedman (mil novecientos ochenta y dos, pag. 15).

  82. pag. 174.

  83. Consulte la siguiente sección de este capítulo.

  84. págs. 26-28.

  85. pag. 51.

  86. págs. 53-54.

  87. pag. 32.

  88. Streek2015).

  89. Ver sobre este punto Bonefeld (2016).

  90. Caldwell2005, págs. 365-366). Caldwell se basa en un trabajo anterior de R.Cristi.

  91. Pavo real y Willgerodt (1989, pag. 3).

  92. Bonefeld (2012) ( https://eprints.whiterose.ac.uk ).

  93. pag. 12.

  94. El Manifiesto de Ordo de 1936 (Nuestra tarea), en Peacock, Willgerodt (Peacock, A. 1989).

  95. pag. 21.

  96. págs. 22-25.

  97. Barry (1989, pag. 106).

  98. Euken (1948).

  99. Se ha observado que “el ordoliberalismo es en el fondo un modelo microeconómico que desautoriza la política macroeconómica porque trata a los países, o incluso a toda una zona monetaria, como si fueran hogares individuales. Tiene sentido que las personas ahorren cuando están endeudadas, como lo hace el proverbial ama de casa suaba en Alemania. Pero si todas las personas recortan el gasto al mismo tiempo, el resultado puede ser un déficit en la demanda que anula los beneficios de las reformas microeconómicas. De vez en cuando es mejor romper las reglas que todos sufrir una miseria que respeta la ley”( The Economist [2015]).

  100. Euken (1948, págs.28-29).

  101. Bonefeld (2012, pag. 5).

  102. Zettelmeier (2017, pag. 158).

  103. Euken (1951).

  104. Schmidt (1956).

  105. Lutz1935).

  106. Operaciones de mercado abierto por parte del banco central, adopción de un patrón de cambio de oro para “ahorrar” el uso de oro, intervenciones de tipo de cambio por parte del banco central, creación de un banco central internacional (págs. 238-240).

  107. pag. 241.

  108. Un ordoliberal como Wilhelm Röpke pidió un retorno al patrón oro (1951).

  109. Müller-Armack (1956).

  110. Röpke (1957).

  111. Müller-Armack (1956, págs.82-86).

  112. Barry (1989) pag. 121. Streek (2017).