La paradoja de la economía como sistema adaptativo complejo

La cuestión de si el futuro de la economía será fundamentalmente economía de complejidad o no tiene un aspecto curiosamente paradójico. Un tema entre muchos economistas de la complejidad es que la profesión económica es en sí misma un sistema complejo de adaptación. Se caracteriza por el tipo de no linealidades y retroalimentaciones positivas que Brian Arthur (1994) enfatizado como los elementos centrales de los sistemas complejos. Irónicamente, estas características presentan fuerzas contradictorias, una para la inestabilidad y otra para la estabilidad.

Los efectos de retroalimentación positiva se conocen más comúnmente como socavar el equilibrio. Implican una no convexidad que elimina uno de los supuestos estándar que se hacen cuando se usa un teorema de punto fijo para demostrar la existencia de un equilibrio. En un mercado, si hay rendimientos crecientes, entonces si una empresa se hace más grande que otras, sus costos promedio a largo plazo pueden caer por debajo de los de otras, lo que le permite socavar a sus competidores para que no puedan obtener una ganancia no negativa. , que a su vez, al final, puede conducir a un monopolio natural, ya que los competidores terminan quebrando eventualmente, asumiendo que no hay límite para esas economías de escala.

Pero este resultado nos lleva al aspecto paradójico: si realmente existen estas economías de escala ilimitadas, uno puede terminar en una situación en la que efectivamente existe un monopolio arraigado que no puede ser derrocado por competidores recién ingresados ​​a menos que haya un cambio fundamental en la tecnología. o algún otro elemento del sistema que permita que el participante potencialmente nuevo pueda romper este sistema. Pero el sistema puede volverse profundamente arraigado y difícil de cambiar profundamente. Por lo tanto, un sistema adaptativo complejo podría terminar convirtiéndose en uno esencialmente estancado y conservador, estancado en sus caminos, con todos los cambios simplemente reforzando su estasis, ya que los efectos de retroalimentación positiva simplemente lo llevan más y más profundamente a la condición que ha alcanzado.

Así es que David Colander ve que la profesión económica tiene tendencias a simplemente reforzarse a sí misma en un estado existente a pesar de ser golpeada por fuerzas externas de cambio. Parte de este pesimismo se debe a la evolución de la macroeconomía desde la crisis financiera y la Gran Recesión, cuando el modelo DSGE siguió dominando una posición dominante entre los macroeconomistas responsables de la formulación de políticas en los bancos centrales y el mundo académico, aunque se ha modificado para algunos. grado mediante cambios ad hoc de los tipos mencionados anteriormente. Así argumenta (Colander2015, pag. 230): “Ahora hay algunas discusiones en los textos de política macroprudencial, límites inferiores cero, estancamiento estructural (aunque gran parte de esa discusión lleva el nombre de estancamiento secular), flexibilización cuantitativa e incluso alguna mención de los momentos de Minsky. Pero en el modelo macro subyacente de un sistema económico estable, la racionalidad agregada compuesta permanece.”

Además, basándose en el trabajo de Piketty (Piketty 2014), las tendencias hacia una desigualdad de ingresos y riqueza cada vez mayor parecen estar profundamente arraigadas y son difíciles de superar o detener, y mucho menos revertir. Obviamente, esta no es una historia simple o directa, y las tendencias en competencia pueden coexistir en diferentes niveles. Por lo tanto, a nivel mundial, vemos una tendencia a aumentar la igualdad agregada debido al aumento de los ingresos en las dos naciones más grandes, China e India, incluso cuando hemos visto una creciente desigualdad dentro de la mayoría de las naciones, lo que socava el optimismo de Simon Kuznets (1955) con respecto a las implicaciones para la desigualdad de ingresos del desarrollo económico a largo plazo. Sin embargo, esto no es inevitable, aparte de la posibilidad de una gran conmoción político-económica revolucionaria como vimos a principios del siglo XX. Por lo tanto, algunas de las naciones más desiguales, en particular algunas de América Latina, han visto algún movimiento hacia una mayor igualdad de ingresos, si no dramático (Rosser Jr y Rosser, 2019, Capítulos 18-19). La tendencia de la desigualdad no es inevitable ni imposible de superar.

Sin embargo, volviendo a la profesión económica en sí, especialmente en los Estados Unidos, que domina cada vez más la profesión económica mundial (Rosser Jr. et al. 2010), esta tendencia al autorrefuerzo dinámico y al atrincheramiento de una manera dependiente del camino puede estar manifestándose. Colander particularmente ve esto operando a través del sistema educativo, con el conservadurismo del sistema reforzado por lo que él llama “la regla del 15 por ciento,” la idea de que los libros de texto líderes no pueden cambiar en más del 15 por ciento a la vez debido a la falta de voluntad de los profesores establecidos en un campo para cambiar sus notas de clase con demasiada frecuencia.

Pero en el caso de la profesión económica en particular, en respuesta a la crisis financiera y la Gran Recesión, vimos en efecto un proceso irónicamente peculiar. A pesar de los pedidos generalizados de cambios fundamentales provenientes de muchos sectores, la crisis generó incentivos para que la profesión no cambiara, y estos incentivos reforzaron la autosatisfacción y la inercia. Operó de la siguiente manera, según él: “Cuanto mayor es la crisis, más estudiantes quieren escuchar lo que la economía tiene que decir, más se apuntan a la economía y más ingresos fluyen hacia la economía, reforzando la estructura institucional. Esto lleva a la profesión a responder: ’¿Por qué cambiar lo que estamos haciendo? Lo estamos haciendo bastante bien, gracias”(Colander2015, pag. 234).

Por lo tanto, tenemos la paradoja de que la compleja naturaleza adaptativa de la profesión económica con su dinámica de rendimientos crecientes termina mejorando su tendencia a la estasis y a no cambiar de manera fundamental. El paso a una era de plena complejidad puede continuar, pero es extremadamente difícil volcar el carrito de manzanas y cambiar drásticamente la forma en que se hacen las cosas, para pasar a un tipo de economía fundamentalmente nuevo y diferente. Pero entonces, la naturaleza de los sistemas dinámicamente complejos es generar sorpresas con nuevas formas que surgen inesperadamente cuando uno menos lo espera, incluso como hemos visto en el más grande e importante de todos los sistemas complejos, el proceso evolutivo, que ciertamente opera. en la profesión económica como lo hace en el sistema socioeconómico más amplio y el sistema ecológico-económico aún más grande en el que todos vivimos.