2 Metamorfosis del liberalismo en el siglo XX


La visión individualista, impulsada por la utilidad, del siglo XIX es objeto de críticas relevantes en el siglo siguiente, bajo la influencia de diferentes circunstancias: la consolidación del nacionalismo alemán; las estructuras industriales en evolución, con la consiguiente concentración del poder económico y el crecimiento de los sindicatos; la Gran Guerra y, luego, la dificultad de volver a las estructuras sociales y los arreglos económicos y monetarios de antes de la guerra; la Depresión económica y la presión por un papel más importante del Estado; y la afirmación del socialismo marxista en la Unión Soviética. Los desarrollos filosóficos —el idealismo de Croce— enfatizan los contenidos éticos de la idea liberal, que no se considera necesariamente coincidente con el liberalismo económico. Como consecuencia de estas circunstancias, el liberalismo toma diferentes direcciones: el primero enfatiza los problemas de fallas del mercado, distribución de la riqueza, presencia del Estado en la economía. El segundo tiene un acento libertario y antiestatalista, alejándose sin embargo de la Escuela Neoclásica “científica.” El tercero inserta elementos poderosos de la economía de mercado y la competencia en la tradición estatista alemana. Pigou, Keynes y Beveridge pueden considerarse economistas liberales que reaccionan a los desequilibrios de una sociedad liberal: Pigou, al insistir en las “externalidades” negativas del capitalismo, que deben ser abordadas por el Estado mediante el uso de dispositivos coercitivos para dirigir el interés propio hacia canales sociales; Keynes, al enfrentar la incapacidad del sistema para asegurar el pleno empleo y abordar la desigualdad en la distribución de la riqueza y el ingreso, y al enfatizar la economía como ciencia moral; Beveridge, ampliando el campo del liberalismo a través de una larga lista de servicios que depende del presupuesto del Estado proporcionar, incluso más allá del pleno empleo (el Estado del Bienestar). En otra dirección se mueven los economistas de la Escuela Austriaca y su principal exponente, Hayek. Su postura individualista, sin embargo, está lejos de la clásicalaissez - fairey la actitud científica y positivista de los economistas neoclásicos. Un sistema racional de preferencias, basado en la utilidad y expresado en forma matemática, no es posible, dados los fragmentos dispersos de conocimiento que están disponibles, pero el mercado proporciona la conexión necesaria entre agentes económicos “desinformados” a través del sistema de precios. Para operar, la competencia en el mercado requiere la ausencia de una planificación centralizada: solo un conjunto de reglas básicas destinadas a ser instrumentales para la búsqueda de las necesidades individuales. La Escuela de Chicago, con Friedman, reitera con énfasis esta actitud libertaria, enfocándose particularmente en la constitución monetaria, como un instrumento de estabilidad y de mantener el dinero fuera de la discreción de las autoridades. El ordoliberalismo es un giro típico del liberalismo en la Alemania de entreguerras, cuya influencia parece, sin embargo, duradera y viva en nuestros días. El Estado está en el centro mismo del sistema económico y regula y protege la competencia del mercado. El Estado debe actuar para desproletarizar las estructuras sociales del capitalismo, mejorando la libertad y responsabilidad de los trabajadores y no aprisionándolos en un estado de bienestar. El ordoliberalismo representa un fuerte giro hacia la economía normativa, en oposición a la positiva. Como tal, y de manera similar a la Escuela Histórica Alemana del siglo anterior, es inadecuado para ser estudiado como un “modelo” formal. Es más bien un esquema prescriptivo de estructura y organización del sistema económico. mejorando la libertad y la responsabilidad de los trabajadores y no aprisionándolos en un estado de bienestar. El ordoliberalismo representa un fuerte giro hacia la economía normativa, en oposición a la positiva. Como tal, y de manera similar a la Escuela Histórica Alemana del siglo anterior, es inadecuado para ser estudiado como un “modelo” formal. Es más bien un esquema prescriptivo de estructura y organización del sistema económico. mejorando la libertad y la responsabilidad de los trabajadores y no aprisionándolos en un estado de bienestar. El ordoliberalismo representa un fuerte giro hacia la economía normativa, en oposición a la positiva. Como tal, y de manera similar a la Escuela Histórica Alemana del siglo anterior, es inadecuado para ser estudiado como un “modelo” formal. Es más bien un esquema prescriptivo de estructura y organización del sistema económico.

Palabras clave

  • Externalidades pigouvianas
  • Keynes
  • Estado de bienestar
  • Escuela austriaca
  • Escuela de Chicago
  • Ordoliberalismo