Diferentes interpretaciones del corporativismo

Como bien sabemos, el corporativismo no sobrevivió a la experiencia histórica de la Italia fascista. Sin embargo, fue otro giro, uno autoritario, el que dio el nacionalismo en el siglo pasado. Su interpretación puede resultar interesante para comprobar cómo algunas ideas de su organización económica y social siguen afectando a las filosofías económicas nacionalistas o social-liberales de nuestro tiempo. Su interpretación también es útil para verificar si existió una “política económica corporativa fascista,” como sugieren algunos estudios. 25 Mencionaré aquí el punto de vista izquierdista y marxista; la visión dirigista y la visión tecnocrática. Más adelante, revisaré brevemente lo que quedó del corporativismo en la Italia posguerra y posfascista.

Según la primera interpretación, las grandes empresas (industria pesada y finanzas) apoyaron activamente al movimiento fascista y fueron el principal beneficiario del régimen, en un do ut des social contract, al mantener los salarios reales no por encima del nivel de subsistencia, 26y por medidas proteccionistas. El corporativismo fue un instrumento para proteger los intereses industriales. La pequeña burguesía, atrapada en el medio entre la gran burguesía y el proletariado, fue víctima de la Gran Guerra, la inflación, la crisis del capitalismo y, por lo tanto, se frustró y se empobreció. Estas personas, sin embargo, no podían ir a la izquierda, su objetivo no era la “lucha de clases”; por el contrario, no querían perder su estatus social, aunque en su mayoría aparente; odiaban el desorden social y tenían un fuerte concepto de nación: “empobrecidos pero no proletarizados.” 27 De nuevo en un do ut des bargain, el fascismo les dio una lira fuerte (hasta que duró) que benefició a las clases medias como rentistas, 28y un Estado de Bienestar ampliado: el fascismo como alianza entre la gran y la pequeña burguesía. 29 Su proclamada postura anticapitalista era simplemente demagogia. Y, por supuesto, el Estado ético era una ficción, si no una mera estafa, sobre los hombros de la clase trabajadora.

Michal Kalecki dio una explicación marxista del apoyo de las grandes empresas a las dictaduras fascistas y nazis. 30Escribe que, en un sistema capitalista de libre mercado, la oposición de la clase capitalista a la gran intervención estatal a través de políticas de gasto público se basa en tres razones: la aversión a la interferencia del gobierno en el problema del empleo; la aversión a las orientaciones del gasto público, que podría extenderse para incluir nacionalizaciones y provocar un desplazamiento de las inversiones privadas; y la aversión a los subsidios al consumo, que van en contra del principio moral de la ética capitalista de “te ganarás el pan con sudor.” Además y sobre todo, en una situación de pleno empleo así creada, la posición social del capitalista se vería socavada por la conciencia de la clase obrera, con huelgas y malestar social y tensiones políticas. Las dictaduras fascistas o nazis eliminan estas objeciones capitalistas poniendo la maquinaria del Estado bajo el firme control de las grandes empresas: la disciplina en las fábricas y la estabilidad política se mantienen con el “nuevo orden, que va desde la supresión de los sindicatos hasta la campo de concentración. La presión política reemplaza la presión económica del paro.”31

En cuanto al dirigismo, Ugo Spirito señaló que la economía política del régimen, liberal en su primera fase, luego Estado-socialista en la segunda (cuando los rescates de los grandes bancos fueron decretados por el Estado), se movió en la dirección del “corporativismo integral.” ”, Concepto que va“ mucho más allá del liberalismo y el socialismo ”, a través de un alejamiento crítico de la idea liberal del individuo libre, llegando a la identificación de individuo y Estado. El corporativismo resolvía la contraposición del capital y el trabajo mediante su unificación en el interés superior del Estado. 32El hecho de que cualquier distinción entre propietarios, empresarios y trabajadores se derritiera en un sistema de intereses y recompensas colectivas, explica los temores, antes mencionados, de importantes líderes industriales de que el corporativismo pueda evolucionar hacia una especie de bolchevismo. Aunque, de hecho, las corporaciones fascistas aparecieron más cerca de los intereses de los empresarios, el resultado fue un foro de “concertación entre productores” 33 , una especie de burocratización de la economía.

La visión tecnocrática es un derivado de la interpretación dirigista, en el sentido de que también se basa en una fuerte participación del Estado en la economía. Enfrentado a problemas urgentes y sistémicos, Mussolini se limitó a hablar de labios para afuera al corporativismo y, además, dejó de lado al partido fascista, desconfiando de la competencia y temiendo la “rivalidad de los caciques despreocupados de su partido.” 34 Trasladar el foco del proceso de toma de decisiones a la persona del propio “Il Duce,” tuvo como consecuencia el surgimiento de un grupo de tecnócratas, a menudo personalidades destacadas, vinculados sólo en parte al partido fascista. La perspectiva tecnocrática tiene su expresión institucional en la creación de más de 300 enti pubblici (organismos cuasi estatales), según un nuevo modelo de organización de una administración pública seccional. 35

Estos dos últimos puntos de vista, tomados en conjunto, ven el corporativismo como una “tercera vía” entre el liberalismo económico y el socialismo. Pueden reconectarse a una línea de pensamiento italiana específica, de “economía civil,” que se remonta al pensamiento de la Ilustración (Genovesi, Filangieri) hasta Giuseppe Toniolo y FS Nitti. Siguen un paradigma de bienestar común, cooperación interclasista, distribución de ingresos más equitativa, gran intervención estatal. El homo corporativus respondería a los objetivos de reequilibrar los intereses de las diferentes clases sociales y perseguir una “economía mixta.”

En cuanto a la supervivencia de las ideas corporativas en la república italiana de la posguerra, es posible decir que el énfasis en el trabajo como pieza central del sistema económico todavía es bien visible: la constitución italiana, en su primer artículo, establece que “Italia es una República fundada en el trabajo”; Además, el sistema de contratos colectivos sigue vigente. Sobre la intervención del Estado en la economía, hay que tener en cuenta que esas entidades cuasi estatales e instituciones financieras encarnaban, más que la idea de un Estado corporativo, un mecanismo de desarrollo económico apoyado en una élite tecnocrática apolítica. Incluso si este método no fue inmune a la intromisión, las prácticas colusorias y las presiones políticas sobre los organismos “independientes,” el marco institucional era sólido y, de hecho, duradero, sobrevivió a la caída del fascismo y, nuevamente, caracterizó varias décadas de la recién nacida República Italiana y su economía. Lo que definitivamente terminó con la caída del fascismo fue la actitud proteccionista. La Italia de la posguerra abrió sus fronteras a la competencia internacional: desde este punto de vista, el corporativismo estaba definitivamente muerto.

Cabría preguntarse si en la Alemania nazi ocurrió una experiencia similar al corporativismo italiano. La respuesta probablemente sea negativa, y la experiencia corporativista siguió siendo un producto típico italiano. En el mismo período de tiempo, el ordoliberalismo representó en Alemania el verdadero desarrollo intelectual nuevo en el campo de la filosofía económica. Y si existía un vínculo entre el profundamente antiliberal Carl Schmitt y el ordoliberalismo (véase el capítulo 2 ), no se puede encontrar tal vínculo entre él y el fascismo italiano. “El fascismo, en pos de objetivos antidemocráticos, prefiere apoyarse en el apoyo ideológico del Actualismo de Giovanni Gentile y en el Estado ético, mucho más comedido y tranquilizador que el vertiginoso y extremista pensamiento schmittiano.” 36