El debate de la discontinuidad en la teoría evolutiva

Fue Leibniz quien inicialmente acuñó la frase natura non facit saltum , o “la naturaleza no da un salto.” Sería recogido por el propio Darwin quien lo repitió y lo aplicó a su teoría de la selección natural, y Marshall seguiría a Darwin al aplicarlo a la economía, repitiéndolo en los Prefacios de las ocho ediciones de sus Principios de Economía . Para Darwin (1859, págs. 166-167):

“Natura non facit saltum… ¿Por qué la naturaleza no debería dar un salto de estructura en estructura? En la teoría de la selección natural podemos entender claramente por qué no debería hacerlo: porque la selección natural sólo puede actuar aprovechando ligeras variaciones sucesivas; nunca puede dar un salto, sino que debe avanzar con los pasos más cortos y lentos.”

Esta fue una declaración contundente para Darwin dado que no entendía los fundamentos de cómo funcionaba el proceso de mutación a través de cambios en los genes, pero de hecho, muchos teóricos de la evolución desde Darwin han quedado impresionados por la idea de que solo pueden ocurrir cambios menores en los genes. en un momento para que las especies sean viables y sobrevivan y se reproduzcan, estableciendo así que al menos la mayoría de los procesos evolutivos sean lentos y graduales, como afirma Darwin. Sin embargo, hasta que la comprensión de la genética se integró completamente en la teoría darwiniana con la síntesis neodarwiniana en la década de 1930, hubo una mayor apertura para un cambio discontinuo más notable en la perspectiva lamarckiana que permitió la herencia de características adquiridas y, por lo tanto, más cambio evolutivo rápido.

Después de la década de 1930, la reafirmación más dramática de la posibilidad de un cambio rápido en forma de equilibrio puntuado vendría con Eldredge y Gould (1972), cuyos argumentos siguen siendo controvertidos entre los biólogos evolutivos. Sin embargo, la base de sus argumentos se estableció en el desarrollo de la síntesis neodarwiniana en sí durante la década de 1930, incluso si no fue claramente reconocida en ese momento. Una parte central de la síntesis neodawiniana, especialmente tal como la formuló Fisher (1930), implicaba centrarse en el gen, con la selección natural operando al nivel del gen, lo que contrastaba con las teorías que veían la selección natural operando a niveles más altos en totalidades. Los cambios en el nivel de un gen deben ser bastante pequeños para que sean viables, pero un método para estudiar esto a través de paisajes de aptitud como lo introdujo Sewall Wright (1932) abrió la puerta a una perspectiva más amplia, que puede trasladarse al estudio de la evolución institucional (Mueller 2015).

Una pieza de base siempre presente con respecto al marco del paisaje de aptitud de Wright que abrió la puerta a tales discontinuidades o puntuaciones saltacionalistas fue que Wright desde el principio permitió múltiples óptimos o equilibrios locales dentro de esos paisajes. Si bien él mismo no vio discontinuidades dramáticas en el nivel genético, reconoció que los cambios ambientales rápidos podrían cambiar los paisajes de modo que un antiguo pico podría convertirse con bastante rapidez en un valle y el pico más cercano al que se puede llegar por un gradiente podría estar a cierta distancia, lo que implicaría una evolución rápida, si no necesariamente discontinua en genotipo y fenotipo. 14 La Figura 2.6 muestra la descripción original de Wright de los paisajes de fitness y ciertos casos que podrían suceder (Wright1932, reproducido en Wright 1988, pag. 110), con el recuadro C que muestra el caso que se acaba de describir, un cambio de paisaje debido a algún cambio ambiental, que podría ocurrir de forma bastante repentina.

Figura 2.6 Paisajes de fitness de Sewall Wright

Con respecto a la aplicación de estas ideas a la evolución económica y más específicamente a la evolución institucional, se acepta generalmente que si bien Marshall pudo haber estado de acuerdo con Leibniz y Darwin en que natura non facit saltum , Veblen tendió a aceptar la idea de que la evolución institucional podría ser discontinua, o en al menos, los equilibrios institucionales no eran estables y podían cambiar repentinamente. Así declaró (Veblen1919, pag. 242–243):

“No sólo la conducta del individuo está rodeada y dirigida por sus relaciones habituales con sus compañeros del grupo, sino que estas relaciones, al ser de carácter institucional, varían a medida que varía el escenario institucional. Los deseos y anhelos, el fin y el fin, los caminos y los medios, la amplitud y deriva de la conducta del individuo son funciones de una variable institucional de carácter altamente complejo e inestable.”

Curiosamente, aunque Schumpeter apoyó firmemente la idea del cambio tecnológico discontinuo y utilizó el lenguaje de la evolución en el contexto del desarrollo económico, rechazó el uso de analogías biológicas en tales discusiones, declarando que (Schumpeter 1954, pag. 789), “ninguna apelación a la biología sería de la más mínima utilidad.” Descartó los mecanismos selectivos ya sean de tipo darwiniano o lamarckiano, usando la palabra “evolución” de una manera simplemente evolutiva (Hodgson1993a, B).

Si bien Wright no lo deletreó, una clave para la existencia de múltiples equilibrios locales en sus paisajes de fitness es la presencia de algún tipo de rendimientos crecientes. Esto trae a Arthur’s (1994) énfasis en los rendimientos crecientes y su vínculo con la existencia de equilibrios múltiples y complejidad dinámica, 15 que se traslada a la evolución institucional. Minniti1995) utilizó una variación de Arthur et al. (1987) urn modelo para mostrar cómo pueden surgir equilibrios de delincuencia alta y baja en una sociedad, con interacciones sociales que proporcionan retroalimentaciones positivas como la clave para tal resultado, con posibles discontinuidades que surgen a medida que la cantidad de delincuencia puede cambiar muy repentinamente de un estado a otro. Esto se muestra en la figura 2.7, donde el eje horizontal es el porcentaje de la población que es delincuente, mientras que el eje vertical muestra la probabilidad de que un nuevo miembro de la sociedad sea un delincuente. Rosser Jr. y col. (2003b) aplicaron este modelo de economías informales en economías en transición, existiendo también equilibrios múltiples, como se aprecia en las grandes diferencias en esta variable entre las economías en transición de Europa del Este, con el grado de desigualdad jugando un papel importante como se analiza en el próximo capítulo.

Figura 2.7 Equilibrios sociales múltiples