¿ Hacia dónde iría ahora un liberal?
Teniendo en cuenta esta distinción entre libertad negativa y positiva, cabe preguntarse si el neoliberalismo, como se discutió en el capítulo anterior, puede haber conducido a un abuso de la libertad negativa. Creo que de hecho lo ha hecho.
Recordemos algunas características que hemos considerado inherentes al neoliberalismo. Son: relaciones laborales en pie de igualdad, independientemente de la diferente fuerza contractual del empleador y del trabajador; una organización de mercado darwiniana, que posiblemente conduzca a la supresión de la competencia de facto y al surgimiento de posiciones de renta, y una concentración extrema del poder económico; globalismo en el comercio y los movimientos de capital que explota el arbitraje de los costos laborales y posiblemente perjudique la inversión y la producción a nivel regional; neutralidad de las políticas fiscal y monetaria con respecto al comportamiento de los agregados macroeconómicos. En general, los sistemas económicos se basan en estructuras reguladoras más suaves y en la reducción del sector público.
Agreguemos que, como es bastante obvio, en la mayoría de los países avanzados estas características del fundamentalismo de mercado no han destruido estructuras existentes y bien consolidadas, particularmente en lo que se refiere a la denominación general de Estado de Bienestar. Un neoliberal tendría razón al decir que el impacto de las características antes mencionadas ha sido diferente de un país a otro y, en general, exagerado. Pero la penetrante “ansiedad visceral,” que afecta tanto a los trabajadores como a los empresarios (según las fuertes palabras utilizadas por Paul Samuelson hace más de veinte años, véase el capítulo 4 ), no ha hecho más que aumentar.
Isaiah Berlin, mirando hacia atrás en el siglo XX, tenía suficiente terreno, como hemos visto, para comentar los abusos de la libertad positiva. El nacionalismo y el totalitarismo fueron experiencias bastante recientes e, incluso cuando los gobiernos democrático-liberales estaban a cargo, una sobreextensión de la red de seguridad pública era un tema de debate y preocupación. Hoy, los temas en juego son diferentes. La pregunta es si errar por el lado de la libertad negativa —con énfasis en fuertes derechos de propiedad privada, mercados libres y libre comercio— ha ido demasiado lejos, en la dirección de lo que Berlín llamaría “libertad pseudo-negativa.” Este tipo de libertad termina alejándose del liberalismo, aunque adoptemos una definición de liberalismo bastante amplia y que abarque diferentes perspectivas.
La relevancia de esta pregunta surge incluso cuando, dejando de lado el aspecto ético del liberalismo, miramos la experiencia económica real y nos preguntamos si se ajusta a las predicciones de la Nueva Economía Clásica (que podemos ver como el trasfondo teórico del neoliberalismo). Si se tiene en cuenta que el desempeño de la economía “positiva,” es decir, de una ciencia económica que pretende ser independiente de las posiciones éticas, debe ser juzgado por la conformidad de la experiencia con las predicciones que produce (según Milton Friedman, ver el Prefacio de este ensayo), es claro que la experiencia económica y financiera real, consistente con los esquemas adoptados por las teorías de expectativas racionales y mercados eficientes, no estaba en conformidad con las predicciones que arrojaban estas teorías.
Las políticas neoliberales que han prevalecido durante mucho tiempo podrían haber encontrado una legitimidad plausible si sus resultados hubieran implicado una mejora general de las condiciones económicas y sociales. Aparentemente, no ocurrió nada, en presencia de tasas de crecimiento muy modestas, o estancamiento o declive a menudo en la mayoría de los países avanzados, y de desigualdades en ingresos y riqueza que solo han empeorado. Incluso en el campo que puede verse como un “territorio natural” para una verificación experimental de las teorías de eficiencia del mercado, es decir, el buen funcionamiento de los mercados financieros, fallaron, con el colapso de los mercados con consecuencias bien conocidas en términos de crecimiento y empleo (el hecho de que otros países, en su mayoría no occidentales, hayan obtenido mejores resultados en términos económicos no debe atribuirse a esas proposiciones teóricas. Al menos en un caso importante, el de China,
Es posible decir que no solo se ha abandonado la visión de Adam Smith de la confianza como la base de un sistema de libre mercado que funciona bien, sino que también los principios libertarios del liberalismo de Hayek o incluso Buchanan se han visto privados de toda motivación ética. Aquí, el problema no es el enfoque liberal en el individualismo; Keynes también vio las ambiciones individuales como una fuerza impulsora de la actividad económica y, de hecho, su teoría, como se mencionó anteriormente (Capítulo 2 ), asignó un papel principal al empresario privado para promover la eficiencia económica. Se trata más bien de la visión general, o conjunto de supuestos, que subyace a las teorías de expectativas racionales y mercados eficientes, y sobre la adopción de arreglos institucionales y políticas regulatorias consistentes con ellos. En este sentido, esas teorías aparecen como un ejercicio de lógica abstracta, cuyo supuesto básico es el agente económico individual guiado por el egoísmo y la codicia desenfrenada: un supuesto que es una parodia de la visión de los liberales clásicos.
Como se observó en el capítulo anterior, podemos leer la situación actual a través de lo que puede verse como un subproducto importante del neoliberalismo, el éxito generalizado de los movimientos populistas.
La participación decreciente del sector industrial y la expansión paralela del sector de servicios en los países avanzados ha ido acompañada de una amplia desunionización de la mano de obra y de un número creciente de trabajadores explotados, especialmente en algunos sectores de la economía, como ciertos servicios y la agricultura. . La desindustrialización relativa es en parte el resultado del arbitraje de los costos laborales y la consiguiente deslocalización de la producción. El neoliberalismo ha generado un resentimiento fuerte y arraigado contra las élites políticas y las clases empresariales emergentes que han puesto en práctica el neoliberalismo. Este resentimiento es la fuente y el motor del populismo y de su llamado genérico a un mayor estatismo y, a menudo, a políticas económicas insostenibles.
Si la libertad negativa se ha convertido en una pseudo-libertad, se necesita un cierto reequilibrio para volver a entrar en el campo del liberalismo. La pseudo-libertad negativa tiene que ser restringida si se quiere realizar suficientemente la libertad positiva. 16 Me parece que un equilibrio apropiado y correcto entre la libertad negativa y la positiva requiere, particularmente en las circunstancias actuales —escribo estas líneas mientras la pandemia aún está entre nosotros— abordar cuidadosamente los puntos específicos que hemos mencionado como características del neoliberalismo. y preguntarse qué tipo de enfoques podrían ser compatibles con una visión liberal.
Acerca de las relaciones laborales, “[g] a globalización ha movido las fábricas de explotación que Marx y Engels y los inspectores de fábrica de la 19 ª siglo se encontraba en Manchester a la periferia capitalista … Así que los trabajadores sudado de hoy [en la periferia capitalista] y la media los trabajadores de clase en los países del capitalismo avanzado, tan alejados unos de otros espacialmente que nunca se encuentran, … nunca experimentan juntos la comunidad y la solidaridad que se derivan de la acción colectiva conjunta.” 17 Solo hay que agregar que los “trabajadores de clase media” de las economías avanzadas incluyen también a los empleados inseguros de la economía de los gig.
Todo esto puede sonar a viejo marxismo (“los trabajadores del mundo se unen” 18 ), pero en términos reales significa que, habiendo trasladado la producción industrial en gran parte a la “periferia,” las economías de los países avanzados se han convertido, en gran parte, en economías de servicios, donde la agrupación densa de trabajadores en una misma gran fábrica es cada vez menos frecuente. Es de interés para una economía liberal sólida que se reconozcan y protejan los derechos de la mano de obra. El liberal admite que existe un conflicto de intereses inherente entre las dos partes del contrato de trabajo, y favorece los sindicatos de libre creación como instrumento común de cooperación y defensa, y de confrontación con la parte contraria (como el “liberalista” Luigi El propio Einaudi destacó en su Le lotte del lavoro ). 19 El hombre liberal, sobre todo, desconfía de cualquier forma de corporativismo, preocupado de que pueda favorecer al empresario bajo la bandera suprema del interés nacional.
En cuanto a los mercados abiertos y la globalización, debe reconocerse que el origen de la globalización debe encontrarse en la oportunidad prevista para liberalizar el comercio y los movimientos de capital, mejorar el espíritu de empresa individual, abrir oportunidades e ir más allá de los mercados protegidos con el fin de reforzar la competencia y el crecimiento económico. El espectacular aumento de las transacciones internacionales que se produjo debe considerarse un factor positivo para un bienestar más generalizado y, en cierto modo, puede ser motivo de queja por el hecho mismo de que muchas zonas del mundo se hayan quedado atrás. por actitudes proteccionistas.
Sin embargo, la apertura del mercado ha involucrado inevitablemente áreas que tienen niveles notablemente diferentes de crecimiento económico, estructuras y regulación del mercado, habilidades laborales, salarios y protección laboral; y gobernado por sistemas políticos profundamente diferentes. Así, la globalización ha contribuido a la adopción de políticas deflacionarias en sentido amplio para mantener la competitividad en países que, gracias a su mayor nivel de ingresos y salarios y de una protección laboral más estricta, están expuestos a desequilibrios en sus cuentas exteriores. Por otro lado, ha fomentado la deslocalización de la producción por razones opuestas. La adopción de políticas deflacionarias y la deslocalización de la inversión son dos caras diferentes de un mismo fenómeno,20
Como sucede cuando se desarrolla una crisis importante en un sistema abierto, piense en la década de 1930, la reacción es un retorno a la protección del interés nacional (sin embargo, debe recordarse que incluso los artífices liberales de mente amplia (Keynes es un ejemplo notable) apoyaron barreras al comercio al comienzo de la Gran Depresión, ver Capítulo 2 : este es un tema que no puede verse solo en términos de rabia populista).
No debe tomarse como una desventaja necesaria que una de las posibles consecuencias de las dificultades actuales de mover mercancías por el mundo con la facilidad a la que todos estábamos acostumbrados (dificultades que se atribuyen tanto a las tensiones geopolíticas como a la pandemia actual ) es el intento de las empresas de “repoblar,” es decir, acortar y diversificar las largas cadenas de suministro, dondequiera que vendan su producto final: ya sea más cerca de su propio mercado local o del país lejano que era su proveedor pero que ahora se ha convertido en también un mercado de consumo.
Sobre los roles respectivos, del Estado y del individuo, en el sistema económico, en las circunstancias específicas actuales, una pregunta que se ha planteado es si el rol mayor del primero es una emergencia temporal o una tendencia a largo plazo, y cómo debería ser. evaluado. Un papel ampliado del Estado ya está con nosotros, impulsado por motivaciones urgentes, ya sea en forma de subsidios o reducciones de impuestos para el sector privado, o de una mayor propiedad de los medios de producción, a través de medidas de rescate. El liberal rechaza cualquier visión estatista del sistema económico, mira con recelo estas políticas a menudo inevitables, es consciente de que esta no es la mejor manera de lidiar con las empresas “zombis” (insolventes). Pero, más allá de la emergencia, se debe buscar una presencia pública más estable en circunstancias específicas, como los monopolios naturales o algunos servicios públicos.
El hombre liberal también abordará el tema de la disciplina de la economía, y en particular de las políticas macroeconómicas, liberándose de lo que pueden parecer ahora más como dogmas que como intentos de conducir hacia un bienestar más equilibrado. Vale la pena repetir que Croce fue un filósofo, no un economista. 21 Y sería engañoso identificar su “historicismo ideal” con cualquiera de los Weltanshauungen económicos en los que se metamorfoseó el liberalismo en el siglo XX y hasta nuestros días (Capítulos 2 y 4 ). Sin embargo, recordar el liberalismo de Croce y el peso de su historicismo ideal puede ser fundamental para dar más relevancia a una corriente de pensamiento, que actualmente está recibiendo una atención renovada, que recibe el nombre de “institucionalismo”: una corriente de pensamiento que, por ampliar el campo de investigación del economista, tal vez podría conducir a una nueva “situación clásica” schumpeteriana, que todavía falta, como hemos visto.
Heilbroner y Milberg, 22 que escribieron en la década de 1990, observaron que la “alta teorización” de esos años alcanzó un alto grado de irrealidad, construyendo modelos sin fundamentos. Escribieron que “La mayoría de los economistas actuales… se concentran en el capitalismo como un sistema de mercado, con la consecuencia de enfatizar sus aspectos funcionales más que institucionales o constitutivos.” Creo que es justo decir que tenían razón. Estos economistas -observaron- no utilizan el lienzo amplio, que es el cuadro de las propiedades políticas y culturales distintivas, así como económicas que caracterizan al capitalismo en un contexto histórico, que es un rasgo tan marcado en los escritos de figuras como Smith, Mill, Marx, Veblen, Schumpeter y Weber o también Braudel 23(Se podrían agregar otros autores, incluido el propio Keynes, o Hyman Minsky, o Douglass North). La importancia de las instituciones es enfatizada por autores que piensan que los relatos puramente teóricos, no institucionales y no históricos privan a la economía de una comprensión más profunda de la economía de libre mercado y su éxito. El institucionalismo económico es, de hecho, la rama de la disciplina que mira los fundamentos de un sistema económico, con especial énfasis en su evolución histórica. Mirar el lado institucional significa indagar sobre la historia, es decir, mirar a la economía como un proceso en el tiempo histórico, por lo tanto, a la incertidumbre fundamental que caracteriza nuestro futuro. Esto encaja bien con la responsabilidad de nuestras elecciones individuales, históricamente específicas, enfatizado por Croce.
En cierto modo, todo economista que mira más allá del funcionamiento cotidiano de un mercado es, per se , un institucionalista, porque tiene que considerar el contexto general en el que tiene lugar cualquier intercambio de mercado; tanto más si pasamos de la microeconomía a la macroeconomía. El propio Keynes —como se mencionó anteriormente— puede leerse desde una perspectiva institucional, porque él, como cualquier institucionalista, ve “la economía como una ciencia social y cultural de amplia base más que como un cuerpo de análisis ‘matemático-lógico’.” 24En segundo lugar, los macroeconomistas e institucionalistas reconocen la necesidad de utilizar el razonamiento deductivo e inductivo, rechazando los límites arbitrarios entre la teoría pura y el análisis empírico. En tercer lugar, también ven un papel para el gobierno y están de acuerdo en que el gobierno juega un papel integral en la respuesta institucional a los problemas del mundo real. Keynes y los institucionalistas tienen una teoría de la estructura capitalista y el cambio institucional, que falta en muchos análisis económicos contemporáneos.
Queda mucho por ver si el liberalismo económico puede reevaluarse de acuerdo con las líneas que hemos descrito, y si la disciplina económica se moverá dando más espacio a factores como la historia y las instituciones. Es posible que eventos como la crisis financiera y la Gran Recesión, o la pandemia actual, lleven a repensar la economía y las políticas económicas, de la misma manera que largos períodos de éxito y prosperidad pueden conducir al estancamiento intelectual. Estos tiempos tan inciertos dejan abierta la puerta a cualquier tipo de desarrollo, y la resistencia del liberalismo se verá sometida a una dura prueba.