Nueva economía clásica

Pasando a las contrarrevoluciones económicas que reaccionaron al consenso keynesiano, la misma postura libertaria marca una evolución de la disciplina de la economía, en primer lugar implicando una reevaluación de la doctrina monetarista, y en segundo lugar poniendo un nuevo énfasis en la lógica del comportamiento económico individual en economías de libre mercado, a través de modelos altamente sofisticados. Como se mencionó anteriormente, el primer enfoque atacó el análisis insuficiente de la inflación de Keynes; el segundo, partiendo del comportamiento racional del individuo, va más allá y proclama la “Revolución Keynesiana” como un “desastre.” En este sentido, la “hipótesis de expectativas racionales-REH” y la “hipótesis de mercado eficiente-EMH” han cobrado especial importancia, también con consecuencias de gran alcance para el desempeño de las economías y los mercados financieros.

Según el enfoque de Johnson, que mezcla de manera interesante ideología, doctrina y conveniencia, el contraataque monetarista necesitaba encontrar (1) un problema social importante, y (2) una teoría que tuviera que ser “académica y profesionalmente exitosa en reemplazar al revolucionario anterior. teoría.” El monetarismo ganó fuerza cuando la inflación se convirtió en una seria preocupación social, incluso en los Estados Unidos con la escalada de la guerra de Vietnam; y la teoría cuantitativa del dinero se consideró una explicación científica plausible de la inflación extremadamente alta. Este nuevo interés implicó un reexamen de esa teoría. La figura que estaba asumiendo una posición preeminente era Milton Friedman; y en general la Escuela de Chicago que hemos mencionado en el Capítulo 2 ganó terreno.

La “teoría cuantitativa” —para evitar críticas que habían afectado su formulación anterior: que supondría una tendencia automática al pleno empleo (manifiestamente en conflicto con la experiencia actual) —fue reinstalada como una forma de dar una explicación, y un política, en lugar del keynesianismo. El monetarismo de Friedman reexaminó críticamente la teoría, seleccionando relaciones cruciales que permitirían obtener resultados a partir de ciertas variables. 59

El presidente del banco central estadounidense, Paul Volcker, proporcionó el ejemplo más sobresaliente de lo que se llama “monetarismo práctico, a diferencia del teórico,” a fines de la década de 1970, al reducir la cantidad de dinero en presencia de una inflación severa. La inevitable recesión que sobrevino, profunda y duradera, y el comportamiento impredecible de los agregados monetarios, que dificultaron la determinación de una medida de dinero satisfactoria para orientar la política, llevaron a un cambio de política monetaria, no solo en Estados Unidos, hacia control de otras variables, como tasas de interés y metas de inflación. 60

El monetarismo, sin embargo, atrajo una atención renovada con la difusión del pensamiento libertario de Buchanan y otros. Si, dentro del pensamiento de Buchanan, dejamos de lado la teoría de la elección colectiva y sus implicaciones para el correcto funcionamiento de una colectividad, que es la originalidad sobresaliente de su enfoque, el punto relevante que permanece en su trabajo es una confirmación de un arraigado liberalismo. ideas sobre la centralidad del individuo, que es libre de elegir sobre la base de su propia escala subjetiva de preferencias, una escala determinada por la intención de maximizar su utilidad, como quiera que se entienda. Ésta es, de hecho, la sustancia del neoliberalismo, reafirmada en diversas formas por un gran número de pensadores políticos y economistas.

En el campo de la disciplina de la economía, el comportamiento individual se coloca cada vez más en el centro del análisis económico, y el comportamiento de toda la economía se examina sobre la base de las elecciones racionales de los individuos, que se toman utilizando toda la información disponible. Un intento de entender cómo funciona toda la economía —una economía de libre mercado— sobre esa base de comportamiento, se hace matemáticamente, de la misma manera que lo hicieron Walras o Pareto un siglo antes. Se construyen modelos econométricos. Un modelo econométrico es un sistema de ecuaciones que conecta ciertas variables consideradas importantes para el funcionamiento de una economía de mercado. Estas conexiones se determinan sobre la base de las elecciones “racionales” de los agentes (la racionalidad guiada por motivaciones utilitarias, según la definición de Buchanan). El modelo también tiene en cuenta factores exógenos no de mercado,

Una vez que se resuelven las ecuaciones, el modelo produce un resultado que da un valor a las variables macroeconómicas significativas, como el producto, el empleo, los precios. El modelo finalmente tiene que ser validado por la coherencia de su salida con la experiencia real. Si este es el caso, el modelo es “científico” en el mismo sentido que un modelo construido dentro de las ciencias físicas: lógicamente coherente y confirmado experimentalmente. Ciertas proposiciones económicas se vuelven científicamente “verdaderas,” libres de declaraciones de valor.

Está lejos de nuestra intención dar una descripción de la construcción de estos modelos y de los esquemas teóricos relacionados; más bien es nuestro propósito mostrar que la validez -si la hay- de estos esquemas está condicionada a la aceptación de sus premisas ideológicas y a la existencia de instituciones cuyo funcionamiento es funcional al esquema teórico, de manera que la experiencia pueda validar las predicciones que el esquema pretende ceder. 61

La elección racional de Buchanan puede verse como el trasfondo filosófico de dos esquemas teóricos, recién mencionados: la “hipótesis de expectativas racionales-REH” (Robert Lucas y Thomas Sargent se encuentran entre sus principales exponentes) y la “hipótesis de mercado eficiente-EMH” (Eugene Fama ), que se han vuelto predominantes tanto en macroeconomía como en la explicación del comportamiento de los mercados financieros: un tema, este último, de abrumadora importancia, dada la expansión de las supraestructuras financieras sobre la estructura real de la economía, y la considerable disrupciones que pueden provenir, y han venido, de mercados financieros disfuncionales.

¿La elección racional de Buchanan depende del supuesto de que la elección se realiza basándose en la experiencia pasada (según la cual las personas asimilan y reaccionan a su experiencia real a lo largo de los años), o en las expectativas racionales actuales de la evolución de las variables que explican los agentes ’? ¿interesar? El tema de las expectativas es fundamental para la REH.

Un documento del Banco de la Reserva Federal de Minneapolis 62dio una descripción clara del nuevo enfoque —expectativas racionales— mostrando cómo las predicciones, incorporadas a las ecuaciones del modelo econométrico que representan el comportamiento de los individuos, arrojan resultados diferentes de los obtenidos por la metodología anterior, no basados ​​en expectativas. Tomemos las estimaciones de inflación: las personas toman decisiones sobre sus compras no en función de lo que ha sido la inflación en los últimos años, sino de cómo se espera que evolucione la inflación en el futuro y, en estas expectativas, se ven afectadas por cambios en las políticas gubernamentales. “Para evaluar con precisión los efectos de diferentes políticas económicas, … se debe incluir un modelo mucho más sofisticado de las expectativas de las personas en la estructura de los modelos econométricos. El principio de modelado propuesto se basa en la teoría de las expectativas racionales.” 63

El supuesto implícito de que cualquier influencia del gobierno (o del banco central) en el comportamiento espontáneo del mercado perturba las expectativas y, por lo tanto, crea fluctuaciones indebidas en la actividad económica, se explica en un artículo de la misma Revista, unos meses después, escrito por Lucas y Sargent. . 64 Al observar el fracaso de las políticas keynesianas basadas en el uso extensivo de herramientas monetarias y fiscales, quisieron “reabrir los temas básicos de la economía monetaria,” recordó la teoría neoclásica preexistente, basada en dos postulados conductuales: que “los mercados claro” 65y que los agentes actúen, hagan su elección, en su propio interés; pero agregó que se supone que cada agente tiene información limitada. Por tanto, los agentes cometen errores; pero, también, todo el mundo comete el mismo error. (Se puede observar que se trata de una simplificación que supone que todos los individuos son idénticos, o al menos que las diferencias entre ellos se anulan entre sí, de modo que podemos concebir un “agente representativo”). A partir de sus expectativas racionales. , se determina un cierto nivel de precios y producción. Un observador ajeno al mercado no puede ganarle al mercado y la autoridad (el banco central), como observador ajeno al mercado, no puede actuar de manera diferente. Un cambio inesperado e impredecible en la oferta monetaria, realizado por la autoridad, cambia los niveles de precios y producción con respecto a lo que hubieran sido de otra manera. Este cambio inesperado crea fluctuaciones comerciales y choques imprevistos. Por tanto, lo que se necesita son “reglas de juego estables, bien comprendidas por los agentes económicos.” El activismo en la política monetaria o el financiamiento del déficit fiscal tiene la “capacidad de perturbar.” Se debe seguir la regla del X por ciento defendida por Friedman, con respecto a los cambios en el stock de dinero.

Esta es probablemente la conexión más visible y operativa entre el monetarismo de Friedman y la nueva “hipótesis.”

La hipótesis de las expectativas racionales ve los resultados macroeconómicos como una agregación del comportamiento de todos los agentes. Esta base microeconómica permite remontarnos a los neoclásicos de finales del siglo XIX al XX y al equilibrio de Walras (Capítulo 1 ). La macroeconomía tiene sus raíces en las matemáticas; y en rigurosas micro fundaciones. La Hipótesis es una negación de las relaciones sociales, que no solo arroja sospechas sobre cualquier intervención gubernamental, sino que también niega relevancia a cualquier conexión social entre agentes económicos (individuos o empresas). 66

En los mercados financieros, las expectativas racionales están arraigadas en los precios de los activos financieros. Dado que los rendimientos de los activos son inciertos, la elección racional, que determina el precio del activo, no se puede hacer más que confiando en toda la información disponible (la EMH). Una inferencia que podría extraerse de esta afirmación es que, si la información estuviera completa, el pronóstico de los agentes sería óptimo y los precios serían, por definición, correctos. Dado que la información es más o menos incompleta, los precios pueden ser diferentes de lo que serían de otra manera. La sobrevaloración o subvaloración consecuente implica rendimientos mayores o menores que los resultantes de la previsión óptima. En este caso, sin embargo, aparecerían oportunidades inexplicables de ganancias y el arbitraje haría converger las elecciones de los participantes del mercado en el pronóstico óptimo.

Sin embargo, según tengo entendido, esta no es la inferencia correcta que deduciría un teórico de la EMH. Según él, los precios siempre son correctos, en relación con la información disponible, y las autoridades deben en cualquier caso abstenerse de interferir en su determinación. Ésta es una distinción importante al tratar de explicar las causas de las crisis financieras.

La “hipótesis de las expectativas racionales” fue ganando terreno progresivamente y, en asociación con la “hipótesis del mercado eficiente,” dio un sustento significativo a una interpretación y comprensión específicas del comportamiento de los mercados financieros. Ambos demostraron ser extremadamente exitosos en términos de correspondencia entre las predicciones y los resultados reales. Sobre esta base, se crearon instrumentos financieros innovadores, beneficiando en primer lugar a sus engendradores y usuarios.

Esta correspondencia fue facilitada por los formuladores de políticas, quienes desarrollaron un entorno institucional favorable en el que este enfoque teórico podría tener resultados coherentes, al reducir cualquier interferencia del gobierno que pudiera alterar las expectativas racionales de los individuos y restringir las preferencias espontáneas del mercado financiero. En general, con el fin de aliviar las circunstancias ambientales en las que las expectativas racionales podrían no verse obstaculizadas, se buscó una intervención no gubernamental en la asignación de capital. En el campo de la política monetaria, se siguió una orientación monetaria predecible y los bancos centrales proporcionaron orientación de política futura (información sobre las intenciones futuras de política monetaria 67) fue adoptado. En general, parece seguro que durante las últimas décadas del siglo, el control de la inflación y las finanzas públicas “sólidas” ganaron una prioridad cada vez mayor sobre el pleno empleo y la protección social. Relacionado con este cambio estuvo la tendencia de crecimiento de la deuda del sector privado de la economía a niveles sin precedentes: la financiarización de la economía creció fuertemente, en particular su componente privado.

Si aceptamos el punto de vista, mencionado en nuestro Prefacio, de que la economía “positiva” (a diferencia de “normativa”) puede calificar como ciencia en la medida en que su precisión, alcance y conformidad con la experiencia de las predicciones que produce, una pregunta puede ser planteado: ¿hubo algún impedimento que impidiera que la hipótesis de las expectativas racionales —y la tesis de la hipótesis del mercado eficiente— pronosticara y, por lo tanto, posiblemente previniera, el colapso de los mercados financieros en 2007-2008? Vale la pena informar el siguiente extracto de un libro publicado justo después de la caída del mercado:

“Los mercados financieros privados no pueden funcionar correctamente a menos que exista suficiente información, informes y divulgación tanto a los participantes del mercado como a los reguladores y supervisores relevantes. Cuando los inversores no pueden valorar adecuadamente los nuevos valores complejos, no pueden evaluar adecuadamente las pérdidas generales que enfrentan las instituciones financieras, y cuando no pueden saber quién tiene el riesgo de los llamados desechos tóxicos, esto se convierte en una incertidumbre generalizada … Por lo tanto, una vez que la falta de recursos financieros la transparencia del mercado y el aumento de la opacidad de estos mercados se convirtieron en un problema, se sembraron las semillas para un desastre sistémico en toda regla.” 68

Esto implicaría que, antes del colapso, “toda la información disponible” era de hecho extremadamente escasa, por lo que no habría sido posible la autocorrección del mercado.

Pero, según Eugene Fama, este no era el tema en juego. En realidad, la pregunta que planteé anteriormente —la prevención del colapso del mercado financiero— probablemente esté mal concebida. Los precios de mercado eran constantemente correctos, eso es coherente con la información disponible, y Fama no se queja de escasez de información. No ve en el colapso del mercado una falla de mercado de la EMH, la EMH sale bastante bien de este episodio; observa que “los mercados financieros fueron una víctima de la recesión [económica], no una causa de ella,” pero lo cierto es que la actividad económica es “la parte que no entendemos”; culpó a la interferencia del gobierno en el mercado: el gobierno causó la crisis de las hipotecas de alto riesgo 69 y sus remedios “demasiado grandes para fallar” para las fallas bancarias respaldaron implícitamente esos precios de mercado.70

Cándido, protagonista de la novela homónima de Voltaire, medio muerto bajo las ruinas de una Lisboa totalmente destruida por un terremoto (1755), es consolado por su compañero, el filósofo Pangloss, que dice que “todo esto es lo mejor; porque, si hay un volcán en Lisboa, no puede estar en ningún otro lugar; porque es imposible que las cosas no estén donde están; porque todo está bien” 71 (el volcán en cuestión es la actividad económica).

Cabe señalar que, ya en 1997, un Samuelson desencantado comentaba irónicamente los “dogmas modernos de Lucas”: “la historia económica posterior a 1978 [el año en que se formuló la REH] habla en contra de la confirmación ex post de las especulaciones ex ante de esa Escuela.” 72 No había necesidad de una mayor confirmación, por el colapso financiero de 2008, de una teoría que en verdad era defectuosa.

Dado que el concepto de información parcial disponible parece similar al de “incertidumbre,” tal como lo considera Hayek (ver Capítulo 2 ), uno puede preguntarse si la perspectiva ideológica es la misma. Hayek no se basa en la racionalidad del mercado, no se puede concebir un sistema racional de preferencias, dadas las piezas de información meramente dispersas que tienen los agentes, pero, sin embargo, piensa que el sistema de precios es la forma más eficiente de conectar esas piezas. Tanto si no podemos confiar en la racionalidad del mercado (Hayek) como si podemos (Fama), la Weltanschauung libertaria es la misma. En una perspectiva opuesta, Keynes consideró la incertidumbre en el contexto del mercado: separó el riesgo, que se puede describir en términos de probabilidades y, por lo tanto, calculable, de la incertidumbre, que no puede. 73 Creía que la incertidumbre es el origen de las fallas del mercado y, por lo tanto, la motivación para la intervención del gobierno.