El estatismo de Rathenau frente al “liberismo” de Einaudi
Con la guerra aún en curso, un singular industrial, estadista e intelectual de Alemania, Walther Rathenau, observó que “de la catástrofe económica mundial más grande de la historia no podemos deshacernos de los arreglos financieros manchados y los viejos dispositivos de expiación como préstamos, derechos y monopolios.” 34Por tanto, no debemos dar un paso atrás en “interferir en la libertad industrial y los derechos personales, en la colaboración del Estado y la igualdad social, incluso en los trastornos sociales y geográficos.” Rathenau criticó el sistema económico liberal y se basó en la experiencia de la economía de guerra planificada, es decir, en “el sistema de disciplina económica del Estado.” Señaló críticamente que los liberales querían abolir esa “disciplina económica” una vez que terminara la guerra para que “la libertad económica y la superlibertad pudieran ser restauradas, a veces confiando en las necesidades de la empresa privada para encontrar direcciones para nuestra vida colectiva.” 35En cambio, buscaba la especialización y la coordinación productiva, lo que podría eliminar las duplicaciones y el desperdicio en la producción de la misma mercancía, eliminar gradualmente la competencia desenfrenada, presagio de gastos inútiles “para atraer clientes.” 36 “No es cierto - escribió Rathenau - que una ansiedad desesperada por ser competitivos nos hace más fuertes … [S] e que, en el año siguiente, los derrotados intentarán ansiosamente vencer al ganador, sería mejor para ellos alcanzar un acuerdo, en lugar de pelearnos sobre nuestros hombros la lucha por la supremacía en ser capaces e inventivos.” 37También creía en el proteccionismo en el comercio de productos básicos y en las cuotas de importación. Su programa debería haber sido promulgado a través de sindicatos de profesiones y sindicatos industriales, que deben ser corporaciones reconocidas y supervisadas por el Estado con amplios poderes de intervención. 38 “¡Alguien dirá - agregó Rathenau - que estos son los viejos gremios y las viejas corporaciones de artes y oficios!” En absoluto, respondió. Los sindicatos son un “colectivo” de producción, “donde todos los miembros están unidos orgánicamente … unidos en una unidad viva … no una confederación sino un organismo.” 39 Y, sin embargo, “La nueva economía no será una economía de Estado, sino una economía privada sujeta al juicio de los poderes públicos, una economía privada… que necesitará la colaboración del Estado.” 40Lo que tenemos aquí con Rathenau es una visión pro-estatal, proteccionista y corporativista, que es la antítesis del pensamiento liberal. Como se observará fácilmente, su filosofía es similar a la de List (véase el capítulo 1 ) y al naciente corporativismo italiano (véase el capítulo 3 ).
Por tanto, no es casualidad que se pueda encontrar una feroz crítica al libro de Rathenau en la reseña escrita poco después de su publicación por el economista liberal Luigi Einaudi. Refiriéndose al libro de Rathenau, rechazó la idea de que la guerra en curso era “la hoguera del viejo mundo económico,” y observó que el pensamiento de Rathenau era “poco claro, vago, indefinido.” “La guerra actual - escribe Einaudi - no es diferente de tantas otras guerras, salvo la adopción de nuevas técnicas, … y sus consecuencias serán similares … La cultura de Rathenau no es realmente profunda, necesita creer en una palabra regeneración … y él piensa ser el profeta de este nuevo orden económico.” El liberalismo de Einaudi no puede aceptar la creación, bajo la dirección del Estado, de sindicatos profesionales e industriales, o cárteles. “La voluntad de operar de acuerdo con el propio deber, de actuar con sabiduría,41
Los principales puntos de la visión económica de Einaudi se pueden resumir de la siguiente manera:
un sistema económico basado en la libre lucha de los agentes económicos;
el componente moral de esta lucha;
el rol del Estado en permitir que esta lucha se desarrolle con equidad, sin injerencias pero asegurando la igualdad de oportunidades para todos los actores;
una hacienda pública diseñada para hacer del Estado un factor de producción.
Como veremos, el liberalismo de Einaudi se acerca bastante al de Hayek, en su insistencia en el valor ético de la libertad individual, y al de los ordoliberales, al enfatizar el fuerte papel del Estado.
Podemos considerar por separado los puntos de su filosofía económica.
Respecto al primer punto, Einaudi puede ser visto como perteneciente a la corriente de economistas adheridos a la revolución marginalista neoclásica y, en realidad, no aporta aportes teóricos relevantes a ese esquema lógico, pero su interés no está tanto en el nivel de equilibrio alcanzado por una economía que opera en un régimen de libre competencia, como en la forma en que se alcanza el equilibrio económico. 42 Observa que el equilibrio general walrasiano del sistema económico no puede ser el resultado del funcionamiento espontáneo de los agentes económicos, cuya interacción tiene una explicación mecánica, matemáticamente expresada, sino que se alcanza a través de una lucha interminable de esos agentes económicos, individuos y empresas.
El segundo punto significa que esta lucha tiene un sentido moral, es vista como expresión de libertad. Para dar ejemplos, con referencia a las fuerzas en conflicto de trabajadores y empresarios, Einaudi escribe: “Un industrial es liberal si cree en su propio espíritu de iniciativa… es socialista cuando pide deberes protectores por parte del Estado. Un trabajador es liberal si se une a sus compañeros de trabajo para crear un instrumento común de cooperación o defensa; es socialista si invoca al Estado un privilegio exclusivo para proteger su organización, o pide una ley o sentencia judicial que prohíba las obras a los rompehuelgas … Liberal es aquel que cree en la mejora material o moral lograda a través del esfuerzo voluntario, el sacrificio y voluntad de trabajar en armonía con los demás; socialista es el que quiere imponer la mejora a través de la fuerza.”43 Por lo tanto, favorece los sindicatos de libre creación como instrumento de esa lucha, pero rechaza enérgicamente los subsidios o la protección que otorga el Estado a uno u otro lado de la lucha. Este aspecto ético de la libre competencia acerca el pensamiento de Einaudi a la Escuela Clásica de Adam Smith; suWeltanshauungno puedecompararsecon el enfoque “científico” que mantiene la ética fuera de la economía.
Tercer punto: Einaudi es consciente del papel central, aunque cuantitativamente limitado, del Estado en la economía. Para ello, el propio Estado debe estar en sintonía con el sistema económico libre: no puede ser una entidad autoritaria. Tenemos aquí una inversión del esquema de Croce: según Croce, un Estado liberal puede ser compatible con sistemas económicos que no necesariamente deben identificarse con el liberalismo económico. Según Einaudi, la idea liberal es seguramente ética, pero una sola idea, porque no se puede hacer una distinción entre liberalismo ético y económico, son exactamente el mismo concepto: este es el principal punto de contraste con Croce.
El papel del Estado no es solo de no injerencia en la lucha, sino también de preservar y mejorar la competencia justa. En cuanto al mercado, la intervención del Estado consistirá en primer lugar en combatir los monopolios privados y transformar los monopolios naturales en servicios públicos. En cuanto a los agentes económicos, el Estado tiene un rol proactivo, que es otro aspecto de la visión del liberalismo como lucha: como liberal, Einaudi no puede aceptar el concepto de igualdad absoluta de los agentes (está claro que está más cerca de La visión moderada de Adam Smith, que a la visión igualitaria de la Ilustración radical francesa); pero piensa que la prioridad de un Estado es asegurar la igualdad desde el principio, es decir, en términos de oportunidades que cualquier persona debe tener. Solo este tipo de igualdad puede permitir que una lucha se libere en términos justos. Significa “bajar los picos” mediante la tributación progresiva y “subir los mínimos” mediante la legislación social, en lo que respecta al salario mínimo, la limitación de los horarios de trabajo, la prohibición del trabajo infantil, la protección extendida a los trabajadores no sindicalizados, el seguro contra accidentes de trabajo, la discapacidad y pensiones de jubilación. Esta legislación social, lejos de estar en contradicción con el Estado liberal, es la condición previa para estar más cerca de esa hipótesis abstracta de la libre competencia que es el eje principal del pensamiento económico liberal.44
El enfoque de Einaudi parece aquí cercano al pensamiento ordoliberal, madurando exactamente en ese período en Alemania. Los ordoliberales pensaban que, para alcanzar ese esquema abstracto de libre competencia, la competencia de mercado efectiva, lejos de identificarse con el laissez-faire, requiere un conjunto de reglas destinadas a colocar a individuos y empresas al mismo nivel en términos de oportunidades para competir.
El cuarto punto es el énfasis que pone Einaudi en el papel del Estado como entidad económica propiamente dicha, cuya actividad se examina tanto como agente productivo, productor de bienes colectivos, como agente optimizador, orientado a la maximización de ingresos. 45 Su suposición es que las teorías de las finanzas públicas deben utilizar las herramientas analíticas familiares en el estudio del funcionamiento del sector privado. 46Es uno de los principales exponentes de un grupo que creó una “Escuela Fiscalista Italiana” sobre finanzas públicas. Su investigación contribuyó al crecimiento de esta disciplina como rama de la economía, lejos de un enfoque puramente contable, las finanzas públicas tomaron desde diferentes caminos. Por un lado, los economistas keynesianos miraron el problema desde una perspectiva diferente, y con diferentes resultados, basándose en una fuerte intervención proactiva del Estado en la configuración de la economía (las finanzas públicas “funcionales,” bastante alejadas de las de Einaudi “ liberist”vista (véase cap. 5 en este capítulo). por otro lado, también la teoría libertaria de Buchanan de la‘elección pública’, basado en un papel muy limitado del Estado, se ha visto como estrechamente conectada a la escuela italiana (véase Capítulo 4 ).