Causas del nuevo pensamiento sobre el liberalismo
Si distinguimos dos temas abrumadores de cualquier doctrina económica, la producción de riqueza y su distribución, el segundo tema emerge con fuerza en el siglo XX, y el liberalismo sufre amplias y profundas metamorfosis.
El siglo pasado vio “profesiones del liberalismo cada vez más extendidas,” 1 pero declararse “liberal” podría insinuar visiones bastante diversas. La cuestión de la distribución de la riqueza, y el tema conexo de un papel más amplio del Estado en la economía, significó, por un lado, avanzar hacia ideas más cercanas al estatismo y al socialismo, como en el caso del socialismo liberal, la economía social de mercado, incluso el ordoliberalismo 2 . ideas a veces vistas como una “tercera vía,” como una alternativa entre el liberalismo y el socialismo. Por otro lado, significó un alejamiento del “cosmopolitismo” de los pensadores clásicos —que había sido un hito del liberalismo decimonónico— hacia una nueva relevancia del interés nacional.
Estas tendencias, sin embargo, no agotaron el amplio campo de las profesiones del liberalismo, porque, al mismo tiempo, un fuerte componente ideológico también estuvo presente en las teorías libertarias que afirmaron el valor ético de reinstaurar la posición central del individuo como agente económico.
Las relaciones entre diferentes corrientes de pensamiento se volvieron borrosas. A menudo dificultaban descubrir la filosofía subyacente de una teoría económica y evaluar hasta qué punto las visiones liberalistas, socialistas y nacionalistas podían converger en la misma persona; Además, la filosofía económica de un escritor podría cambiar y su teoría económica podría verse afectada como resultado. 3
¿Cómo podemos resumir la actitud de una mente liberal a principios del siglo XX, tal como la moldearon las doctrinas económicas clásicas y luego neoclásicas del siglo XIX? ¿Hubo una sabiduría común, o al menos una opinión predominante, del hombre liberal en el cambio de siglo, tal como se plasmó en las convenciones sociales, o incluso religiosas, y en las teorías económicas centradas en el concepto de la utilidad individual del hombre? Keynes ofrece un buen currículum vitaede este consenso, al observar, en 1926: “Trazo la unidad peculiar de la filosofía política cotidiana del siglo XIX hasta el éxito con el que armonizó escuelas diversificadas y en guerra y unió todas las cosas buenas en una sola mano. Hume y Paley, Burke y Rousseau, Goodwin y Malthus, Cobbet y Huskisson, Bentham y Coleridge, Darwin y el obispo de Oxford, fueron todos, se descubrió, alcanzando prácticamente lo mismo: el individualismo y el laissez-faire … la compañía del los economistas estaban allí para demostrar que la menor desviación hacia la impiedad [es decir, un desapego de esa sabiduría consolidada] implicaba la ruina financiera. Estas razones y esta atmósfera son las explicaciones … por qué sentimos un sesgo tan fuerte a favor del laissez-faire y por qué la acción del Estado para regular el valor del dinero, o el curso de la inversión,4
¿Podemos ver esa sabiduría común, tal como la expone Keynes, como una visión realmente liberal? ¿O debería el liberalismo tener un espacio conceptual más amplio (ético, político) y no necesariamente identificarse con el liberalismo económico impulsado por la utilidad que surgió de ese enfoque? Como veremos, Keynes afirmaría explícitamente que la economía es una ciencia moral. 5 Encontró “repugnante” la “mezcla de lenguaje hegeliano y biológico,” 6 rechazando así tanto cualquier visión estatista como la actitud positivista de los economistas neoclásicos. La pregunta surgió del descontento de varios pensadores, y varios factores contribuyeron a reexaminar la relación entre el liberalismo y esa visión individualista, como sigue.
La guerra
La Gran Guerra da otro golpe fuerte a la visión económica liberal: vemos intervenciones del Estado en la vida económica para financiar el esfuerzo bélico y organizar a toda la sociedad junto con esquemas funcionales a los propósitos bélicos; se introducen obstáculos al comercio internacional; en todas partes, se registra una expansión anormal de la oferta monetaria y la inflación y, como consecuencia, el patrón oro, el sistema monetario como emblema de la sociedad liberal, se suspende en todos los países involucrados en la guerra, con la excepción de Estados Unidos. . Pero, no por casualidad, “suspensión” fue la palabra, porque todos los gobiernos tenían en mente, una vez cerrado el paréntesis de la guerra, restaurar las condiciones económicas y monetarias que antes imperaban, la libertad de cambio, la globalización perdida.
Sin embargo, son vanos los intentos de los ganadores y los perdedores de volver a las condiciones económicas y sociales de antes de la guerra. No nos detendremos en la evolución política de estos años de posguerra. Basta recordar algunos desarrollos relevantes. No solo el Imperio Ruso había desaparecido totalmente del concierto de las grandes potencias, sino que el Estado soviético se proponía como una alternativa radical al Estado liberal y como un sistema de gobierno que buscaba una plena puesta en práctica de esa filosofía socialista que hemos descrito. en el capítulo anterior, poniendo patas arriba los arreglos sociales preexistentes, erigiéndose como una antítesis del orden capitalista liberal y finalmente estableciendo un orden proletario sobre una base mundana.
En otros lugares, se estaban produciendo cambios importantes: la difícil reconversión industrial de la guerra a la paz, la inflación duradera, el malestar social, en parte relacionado con el descontento y la ilusión de los veteranos, y también alimentado por la propaganda socialista y por la observación de lo que estaba sucediendo en Rusia. , las reparaciones de guerra golpean a la derrotada Alemania, el peso de la deuda entre los Aliados sobre las finanzas públicas. Todos estos factores dificultaron enormemente cualquier esfuerzo por volver a las estructuras sociales y los acuerdos económicos y monetarios de antes de la guerra. De hecho, hubo un retorno a las instituciones de antes de la guerra, incluida una reconstrucción del patrón oro, pero esto sucedió sobre la base de tipos de cambio que no reflejaban las condiciones económicas y financieras de los respectivos países, y sin embargo en un contexto de difíciles condiciones sociales que dificultaron cualquier “juego según las reglas,” en primer lugar, la deflación de precios y salarios necesaria para que los países sean competitivos internacionalmente. Durante la década de 1920, el globalismo de antes de la guerra se apoyó en cimientos frágiles.
Los movimientos internacionales de mercancías y capitales, alentados por la precaria restauración de tipos de cambio fijos, favorecieron a las economías que habían salido de la guerra en mejor forma (Estados Unidos), o habían sido lo suficientemente astutas para volver al patrón oro con un intercambio competitivo. tarifas (Francia). A las economías más desfavorecidas por el retorno de sus monedas a la paridad del oro a tasas poco realistas, a veces alentadas por razones de prestigio político (ver la “cuota 90” de Mussolini 10), apegarse a esa paridad significaba un ejercicio inútil y costoso, no solo en términos de producción, sino también en términos de deflación interna y malestar social. Lo que pasó bajo el nombre de “guerra de dinero” representó una perturbación mucho más profunda, fue evidencia de la desintegración del orden internacional, atestiguada por el fracaso sustancial de la Sociedad de Naciones. El antiglobalismo, en formas fuertemente nacionalistas y corporativas, y el socialismo, tomaron la delantera.
Todos estos factores crearon un entorno propicio para el éxito de diferentes teorías económicas, apoyadas ambas en la figura abrumadora del Estado: el Estado ético en la raíz del nacionalismo, y el materialismo histórico del socialismo marxista conducente al Estado proletario.
La gran Depresión
El colapso financiero y la consiguiente Gran Depresión fueron una razón más para repensar esquemas anteriores de pensamiento económico. Los economistas neoclásicos, centrados en las teorías walrasianas del equilibrio general, no tenían la clave para poner estos eventos en sus esquemas lógicos, y sus explicaciones, principalmente monetarias, de la crisis sufrieron irrelevancia. El economista estadounidense Irving Fisher escribió en The New York Times, poco antes del colapso, que el mercado de valores había alcanzado lo que parecía una “meseta permanentemente alta”; y después del accidente, agregó que el deslizamiento fue solo temporal. El desconcierto intelectual y político que acompañó al colapso, el colapso de la producción y el sufrimiento social en varias de las principales economías, se han descrito extensamente en otros lugares y aquí no hay necesidad de dedicar más palabras a eso.
La sensación de crisis que había traído el nuevo siglo, la agitación económica y social relacionada con la Primera Guerra Mundial, ya había hecho que el siglo anterior pareciera una larga fase de tranquilidad, estabilidad económica y social, para entonces definitivamente perdida. En este entorno, la Gran Depresión se notó aún más con una sensación de sorpresa no deseada porque, de hecho, había seguido a casi una década de crecimiento económico y euforia financiera. Fortaleció la búsqueda de nuevas formas de abordar estos nuevos desafíos. El pensamiento liberal necesitaba una reevaluación.
La Depresión reforzó el atractivo de las ideologías muy lejos de la idea liberal. Por un lado, los países nacionalistas encontraron en estos desarrollos una confirmación de la necesidad de un papel importante del Estado en la economía, facilitado políticamente por el mismo autoritarismo de sus gobernantes. Por otro lado, la Unión Soviética y los economistas marxistas de todo el mundo podían contemplar con complacencia un crecimiento aparentemente ininterrumpido de su economía hasta la Segunda Guerra Mundial, ciegos ante los horrores de su régimen (véase el capítulo 3 ).
Basil Blackett, director del Banco de Inglaterra y, con título completo, miembro del establecimiento británico, expresa bien la conciencia de estas nuevas condiciones, quien observó, en 1931: “La difusión de la técnica de la organización sindical y paralelamente al aumento de la conciencia humanitaria y social sobre los problemas de vivienda, salud, saneamiento y condiciones de trabajo en general, han hecho imposibles o inadmisibles muchos de esos brutales ajustes económicos que nuestros abuelos pudieron considerar como consecuencia de la intervención. de una providencia sabia, que utilizó el interés propio ilustrado y la competitividad humana no regulada como su medio misterioso para realizar maravillas en la causa del progreso moral y material.” 11
Desarrollos filosóficos: historicismo ideal
En las primeras décadas del siglo surgieron diferentes visiones del liberalismo, hasta entonces centradas en los factores económicos: después de la Ilustración, el historicismo, el marxismo y el positivismo, nuevas líneas del pensamiento liberal miraron la relación entre Economía y Moralidad, como el “historicismo ideal.” ”Del filósofo italiano Benedetto Croce y sus seguidores, como Robin G. Collingwood en Gran Bretaña.
En cuanto a Economía y moralidad, el problema de la relación entre la Filosofía de la economía y la Ciencia de la economía fue planteado en términos radicales, desplazando a Croce en varias obras, siendo la principal publicada en 1908. 12 Su enfoque de este tema debe ser puesto en el marco de su propio sistema filosófico, que clasifica tanto la economía como la moral dentro de un mismo campo de la “Filosofía de lo práctico.” 13
Para explicar su sistema y cómo está conectado a la economía, Croce se remonta al origen de la economía política en términos bastante similares a los de Schumpeter (ver arriba, Capítulo 1 ): es en el siglo XVIII cuando los filósofos escoceses, como Hutcheson y Hume, querían “poner la boca” ( mettere bocca ) sobre economía y, a su vez, los economistas no querían descuidar las cuestiones relacionadas con la ética. Adam Smith, a la vez filósofo y economista, es la expresión de esta tendencia. Sin embargo, con el tiempo, los economistas introdujeron el concepto de utilidad como una cuestión de “especulación” individual, desprovista de contenido ético. El núcleo del desacuerdo, que hemos mencionado anteriormente, estaba en el concepto de “valor”: un concepto objetivo, inspirado en instancias morales, con el primero; y una subjetiva, inspirada en consideraciones puramente económicas, hasta el extremo hedonistas, siendo esta última: una diferencia entre “valor como es y valor como, en cierto modo, debe ser.” 14
Con una notable similitud de acentos entre él y los marxistas del siglo XX (cuyas ideas sobre economía política se abordarán en el capítulo 3 ), Croce: (a) ataca la banalización del concepto de utilidad de los economistas neoclásicos, (b) reduce la ciencia económica a sus esquemas abstractos, y (c) cree que esta ciencia económica específica —abstracta e individualmente utilitaria— no tiene nada que ver con ninguna idea filosófica de utilidad.
Para ser claro en este punto, debe enfatizarse que Croce identifica la economía con las teorías neoclásicas y descuida totalmente otras direcciones alternativas que fueron tomadas por la disciplina económica, la economía keynesiana, por ejemplo. De hecho, no he encontrado ninguna evidencia de la reacción de Croce al pensamiento keynesiano, en particular a la firme visión de Keynes de que la economía es “una ciencia moral.” Es una cuestión de especulación que la reacción de Croce hubiera sido muy comprensiva. 15 Esto explica por qué muchos economistas, incluso respetuosos de Croce como filósofo e historiador, se han quejado con pesar de que Croce no entendía economía.
Sólo confinando la economía en los límites de una ciencia utilitaria individual es posible aceptar la idea de Croce de que las acciones económicas y morales deben mantenerse distintas: la primera tiene que ver con la búsqueda egoísta de la utilidad, como lo explican los economistas neoclásicos; y el segundo, con la búsqueda de un nivel superior de “pensamiento universal” (“utilidad,” en términos filosóficos).
Lo que significa este “pensamiento universal,” el propio Croce subraya que no tiene un contenido específico 16 ; con certeza, no se resuelve simplemente en el altruismo, la observancia religiosa u otros conceptos similares, ni se limita a un genérico “hacer el bien,” en el sentido común de la palabra. Significa, más bien, ir más allá del propósito egoísta y comportarse de conformidad con el interés general de toda la humanidad, como emergiendo de las circunstancias históricas reales del tiempo y lugar bajo las cuales el individuo tiene que actuar (este es el “ historicismo ideal ”de la filosofía de Croce).
Por muy abstracta que pueda ser esta idea, se comprende mejor si se traduce a terminología concreta —práctica, si queremos—. El enfoque de Croce, en ese momento histórico específico (es decir, en el momento de su escritura, principios del siglo XX), puede verse como “pedagogía política, un intento de educar a la clase dominante italiana para que esté a la altura de sus deberes.” , una invitación a mirar un contexto europeo más amplio y abandonar los sueños nacionalistas y coloniales entonces generalizados. Al mismo tiempo, Croce, un antimarxista intransigente, busca mantener un equilibrio entre los intereses contrastantes de las diferentes clases sociales, sin dar lugar a los impulsos social revolucionarios. 17
Este es el núcleo del liberalismo en el pensamiento de Croce: los esquemas intelectuales históricamente determinados —también en el campo de la economía— no deben confundirse con ideas de validez universal y atemporal. Aquí cesa toda simpatía por los economistas británicos de la Ilustración, de la escuela clásica. No puede aceptar el esquema ricardiano de ideas que tienen validez “en todos los lugares y en todos los tiempos” (ver arriba, Capítulo 1 ). 18
Por eso Croce trae un ataque a todas las teorías económicas desarrolladas en el transcurso del siglo anterior:
Sobre la escuela clásica: “los conceptos empíricos del liberismo (liberismo, como liberalismo económico 19 ) fueron elevados al nivel de leyes naturales. Sin embargo, no tenían un valor absoluto, sino simplemente empíricos, es decir, basados en hechos históricos y contingentes. Los economistas que formularon y apoyaron esas ‘leyes’ defendieron, en nombre de la ciencia, intereses particulares de ciertas clases sociales 20 (esto se parece a Marx).”
Respecto a la Escuela Histórica Alemana: “se soñó, especialmente por los economistas alemanes,… con una ciencia económica fundada en la ética,” pero la Escuela confunde valores económicos y éticos, y en la práctica favorece los intereses de ciertas naciones. 21
Y sobre los economistas neoclásicos: “la aplicación de las matemáticas a la ciencia económica se ha hecho similar a la aplicación de las matemáticas a la mecánica; y el homo oeconomicus ha aparecido totalmente similar al ‘punto material’ en la mecánica”… El límite de este enfoque está en el hecho de que la economía basada en el concepto de utilidad descuida las distinciones cualitativas, y no puede dar ninguna relevancia a los hechos morales [que se entiende en el sentido croceano como se explicó anteriormente]. Los dos órdenes de actos son, en el esquema neoclásico de la “economía pura,” indistinguibles. La economía pura, que trabaja a través del lenguaje matemático, tiene una base sólida, si dejamos de lado el hecho de que no considera ni el más mínimo vestigio del concepto de acción humana. 22Croce añade: “[En conjunto] la naturaleza de la disciplina económica como disciplina cuantitativa… donde no se puede superar el atomismo de postulados y definiciones, no permite su desarrollo orgánico a partir de un principio superior, que sólo pertenece a la filosofía.” 23
Entre la filosofía de la economía y la ciencia económica no puede haber desacuerdo, porque son conceptos heterogéneos. La filosofía cometería un abuso si invadiera el campo de la economía. Mezclar los dos — piensa Croce — da origen a al menos tres errores: (1) ver el cálculo económico como el único capaz de dar al hombre todas las verdades que necesita: “a los economistas más puros y matemáticos - escribe Croce irónicamente - Me gustaría decir: libérate de las penas de filosofar: calcula, no pienses”; (2) el nacionalismo y el liberalismo económico son hechos históricos, no “leyes,” y los economistas que sostienen la primera o la segunda no son científicos, sino políticos; (3) homo oeconomicus, constructor de diagramas y calculador de niveles de utilidad y curvas de indiferencia, se cree que es un animal realmente existente, pero el balance de la vida humana no se puede construir como una cuenta de pérdidas / ganancias, medido según su intensidad o duración. Esto genera “la creencia falaz de que las construcciones matemáticas y el cálculo económico se identifican con la psique real [del hombre] o el Espíritu.” 24
Croce, al identificar la economía con el pensamiento neoclásico entonces imperante, se ve conducido a una actitud escéptica hacia la disciplina económica en general: observa la debilidad filosófica de los principios adoptados por estos economistas como fundamento de sus teorías, y muestra una actitud de superioridad, cordialmente correspondida por los economistas con los que mantuvo largos y duros debates, en particular con Pareto 25 y Einaudi, a pesar de la actitud deferente y generosa de Einaudi hacia el filósofo (véase también el capítulo 5 ).
Si el acto económico se descarta simplemente como resultado del egoísmo individual, y la disciplina económica se abstiene de considerar sus implicaciones sociales más amplias y profundas, se niega la presencia de cualquier “visión” en el establecimiento de los términos del análisis económico. Esto puede explicar el papel relativamente menor que desempeñaron los acontecimientos económicos en las principales obras históricas de Croce.
Esta larga digresión sobre la relación difícil, casi dolorosa entre Croce y la disciplina económica debería ayudar a definir un enfoque de nuestro tema de las “filosofías económicas” a lo largo de algunos conceptos:
- Cualquier teoría económica que aspire a escalar por encima del nivel de la “economía vulgar” debe basarse en postulados que en su mayoría son de carácter no económico.
- no hay una visión única, exclusiva y correcta que sustente la teoría económica, y como consecuencia no puede haber una única teoría económica superior. Sólo una visión que responda al avance del espíritu humano en un tiempo y lugar determinados tiene derecho a ser definida como “liberal”;
- como consecuencia, el liberalismo puede comprender diversas organizaciones sociales y económicas, cuerpos de instituciones, modos de producción, que no son necesariamente válidos “en todo momento y lugar” (para usar, nuevamente, la terminología de Ricardo, ver Capítulo 1 ), pero relacionados con las circunstancias históricas específicas en las que surgen y se desarrollan (listas, por así decirlo, para ser reemplazadas por otras cuando llegue el momento).
- la conexión entre el liberalismo ético y el liberalismo económico tiene, por tanto, sólo un carácter histórico. La dificultad surge cuando el liberalismo económico reivindica para sí el valor de la ley suprema de la vida social e insiste en estar cerca del liberalismo ético, que, a su vez, se considera a sí mismo como la ley suprema de la vida social. “Dos leyes de igual rango y sobre un mismo asunto son demasiadas, una es redundante.” Dado que el liberalismo ético rechaza cualquier regulación autoritaria de la actividad económica como una mortificación de la inventiva humana, avanza en la misma línea del liberalismo económico. Es posible —escribe Croce— que el liberalismo apruebe muchos de los preceptos del liberalismo económico, que han traído tantos beneficios a la civilización moderna; pero esta aprobación se da por motivos éticos, no económicos.26 sino más bien si es “liberal”; no si es cuantitativamente productivo, sino cualitativamente valioso. 27
El verdadero hombre liberal, si seguimos el razonamiento de Croce, tiene en mente un valor ético superior - “universal” - que, según diversas circunstancias históricas, puede subsumir cualquier teoría económica que sea la más adecuada para afrontar la situación contingente que tiene. para afrontar y resolver. 28
El enfoque intelectual de Croce está lejos del del economista, pero las cuestiones filosóficas que plantea responden a necesidades que también son relevantes para la disciplina económica. 29
La afirmación de los Estados totalitarios en las décadas posteriores a la Primera Guerra Mundial, llevó a Croce a nuevas reflexiones sobre el liberalismo, su fundamento ético y su relación con la disciplina económica. Dio pruebas de lo que debe ser un medio liberal en las circunstancias políticas y económicas específicas de esos años. En 1925, Croce observó: “Es con particular insistencia que escuchamos en estos días que la idea del liberalismo ya se ha extinguido, y que el mundo de hoy y de mañana pertenece a la oposición y lucha entre dos tendencias fundamentales, el socialismo y el comunismo en uno. de lado, y reacción o fascismo del otro.” 30Croce no entró en el dominio de la economía, pero reconoció que la superioridad de la idea liberal radicaba precisamente en la “necesidad de mantener, en la medida de lo posible, un campo de juego libre para las fuerzas espontáneas e inventivas de los individuos y los grupos sociales, porque sólo de estas fuerzas se puede esperar cualquier progreso mental, moral y económico.” Y agregó, para confirmar al liberalismo como una idea ética que está por encima de cualquier arreglo político, económico o institucional: “A un liberal verdaderamente consciente le suena imposible adherirse a ideales autoritarios y reaccionarios, o comunistas, porque el liberalismo los incluye a todos, dentro de sus límites aceptables.” 31
Vale la pena recalcar nuevamente que, según él, el liberalismo, como idea ética, debe identificarse con la evolución dialéctica de la historia humana misma: dialéctica, porque es capaz de incluir las diversas organizaciones de la economía, la política, el derecho. El liberalismo bien puede aceptar organizaciones de propiedad y producción diferentes y cambiantes. El liberalismo tout court y el liberalismo económico, o “liberismo,” bien pueden coexistir, pero su conexión es de carácter histórico relativo. El liberalismo económico no puede verse como una regla de vida suprema; por el contrario, se puede hablar de un “socialismo liberal,” cuando las medidas que la doctrina económica califica como “socialistas” son coherentes con la visión liberal, definida como antes.32 [“di che lacrime grondi e di che sangue”]. 33
Secciones 2 - 5 de este capítulo tratan formas de liberalismo que hacen hincapié en el contenido ético de la idea, y adoptar una postura crítica frente a dejar hacer. Las secciones 6 y 7 se centran en el aspecto explícitamente libertario del liberalismo; Sin embargo, alejándose de la doctrina positivista relacionada con las ciencias naturales de los economistas neoclásicos, estos pensadores subrayan el valor moral del individualismo económico. La sección 8 está dedicada a esa peculiar forma de liberalismo que es el ordoliberalismo —en su mayoría alemán—.