El liberalismo de Keynes

El librito Economic Philosophy , de Joan Robinson, 65 es un excelente resumen de las premisas ideológicas del liberalismo económico en el siglo XIX, preparando así el escenario para las nuevas “reglas del juego” previstas por la “revolución keynesiana.” “La Teoría General sacó a la luz el problema de la elección y el juicio que los economistas neoclásicos habían logrado sofocar. La ideología para acabar con todas las ideologías se vino abajo. La economía se convirtió una vez más en Economía Política” 66 …“ Keynes devolvió el problema moral a la economía al destruir la reconciliación neoclásica del egoísmo privado y el servicio público ”. 67

De hecho, está claro que, para Keynes, el aspecto ético es fundamental para la disciplina económica, y esto es suficiente para mantenerla separada de las ciencias naturales. En una carta a Roy Harrod, señala que “En química, física y otras ciencias naturales, el objeto del experimento es completar los valores reales de las diversas cantidades y factores que aparecen en una ecuación o una fórmula; y el trabajo cuando esté hecho es de una vez por todas. En economía este no es el caso y convertir un modelo en una fórmula cuantitativa es destruir su utilidad como instrumento de pensamiento … la pseudo-analogía con las ciencias físicas lleva directamente en contra del hábito de la mente que es más importante para un economista. propio de adquirir … se trata de la introspección y de los valores … de los motivos, las expectativas, la incertidumbre psicológica.”68

Es interesante observar que las “primeras creencias” de Keynes, remontándose a sus años universitarios, ya muestran un “escape de la tradición benthamita … fue este escape de Bentham, unido al insuperable individualismo de nuestra filosofía, lo que ha servido para proteger a todos nosotros desde la reducción final ad absurdum del benthamismo conocido como marxismo” 69 ): un desapego paulatino del pensamiento económico dominante que le llevaría a preguntarse, mucho antes de su Teoría General , si él mismo podría calificarse de“ liberal". 70

En un artículo de 1933 poco citado, 71Keynes escribe: “Fui educado, como la mayoría de los ingleses, para respetar el libre comercio no solo como una doctrina económica que una persona racional e instruida no podría dudar, sino casi como parte de la ley moral … Sin embargo, la orientación de mi mente es cambiado [y] se modifican mis antecedentes de teoría económica.” Entonces, escribe, el proteccionismo del siglo XIX no debe verse como una mancha en la eficiencia y el buen sentido (se parece a List). Muchos países (Rusia, Italia, Alemania y, en parte, Estados Unidos y Gran Bretaña) se están embarcando en una variedad de experimentos político-económicos que van más allá de la maximización de beneficios como guía para las decisiones de inversión. Se revaloriza la autosuficiencia nacional y, con ella, protección arancelaria para levantar el desempleo y los controles de capital a fin de evitar que una tasa de interés demasiado alta para atraer inversiones extranjeras vaya en detrimento de las políticas internas. Los viejos liberales pensaban que servirían no sólo a la supervivencia de los más aptos, sino también a “la gran causa de la paz, la gloriosa fertilidad de la mente libre contra las fuerzas del privilegio, el monopolio y la obsolescencia.” Keynes mira más bien con cierta simpatía los nuevos experimentos económicos, el nacionalismo económico, la autosuficiencia, aunque ve tres peligros: la estupidez del doctrinario (“Mussolini quizás está adquiriendo muelas del juicio”), la prisa, la intolerancia. Existe un peligro claro, o casi seguro, de que estas economías no puedan conectarse con la idea liberal, que es la dificultad para aceptar sus políticas sin una conversión al autoritarismo.

Con respecto a la competencia, la visión crítica de Keynes ya se había expresado en El fin del laissez-faire : competencia como “un estado de cosas en el que la distribución ideal de los recursos productivos puede lograrse a través de individuos que actúan de manera independiente mediante el método de prueba y error en tales condiciones. una forma en que los individuos que se mueven en la dirección correcta destruirán mediante la competencia a los que se mueven en la dirección equivocada … Es un método para llevar a los más exitosos a la cima mediante una lucha despiadada por la supervivencia, que selecciona a los más eficientes por la quiebra de los menos eficientes” 72 (Esto suena a Rathenau, o Schumpeter. 73 )

Esas nuevas ideas no sólo echaron raíces en países que se estaban moviendo hacia regímenes abiertamente autoritarios, sino que también —como señaló Keynes en su artículo— tuvieron una influencia en países de tradición liberal bien establecida. Sin embargo, en lo que respecta al comercio, el proteccionismo de los Estados Unidos no es nuevo. El país había crecido muy rápido entre el final de la Guerra Civil y 1917 con la ayuda de aranceles estrictos. El atractivo del aislacionismo, después de la Primera Guerra Mundial, fue fuerte. La introducción del arancel Smoot Hawley en 1930 erigió importantes barreras a las importaciones, a pesar de un fuerte superávit comercial. Con respecto al dinero, una postura monetaria muy estricta de la Reserva Federal alentó enormes entradas de capital, sin embargo, esterilizado por el banco central con una política de “dinero administrado” que contrastaba con la “regla del juego” que el patrón oro requería para los países con grandes superávits. El abandono de su paridad oro por la libra esterlina en 1931, y luego por el dólar estadounidense en 1933, marcó el predominio de los intereses nacionalistas y el punto crítico del colapso del patrón oro. El Reino Unido adoptó la Preferencia Imperial en 1932.

Frente a los trastornos económicos masivos y al desempleo, y a los fuertes ataques a la filosofía económica liberal, las reacciones de la disciplina económica fueron dobles: por un lado, la causa principal se vio en una demanda insuficiente de bienes y servicios que el sistema económico es capaz de producir, y por lo tanto en una “falla de mercado”; en el lado opuesto, se atribuyó a las externalidades y la rigidez de los precios un impedimento para que un mercado, por lo demás eficiente, funcionara correctamente. La primera causalidad es la sustancia de la “revolución” macroeconómica keynesiana; este último se queda atrás de una serie de explicaciones que, más allá de las teorías neoclásicas, exploran nuevas vías de un estricto liberalismo económico.

Keynes no tiene nada que objetar a la teoría clásica, dentro de sus propios límites: “Considerada como la teoría de la empresa individual y de la distribución del producto de una determinada cantidad de recursos, la teoría clásica ha hecho una contribución al pensamiento económico que no puede ser impugnada.” 74 Pero Keynes quiere ir más allá de esos límites, y su Teoría general (1936) es importante, ante todo, por el salto cualitativo que da con respecto a las teorías económicas entonces imperantes, en particular a la teoría neoclásica.

Hemos mencionado anteriormente los dos enfoques neoclásicos principales (walrasiano y marshalliano) para la definición de un equilibrio económico, el primero centrado en el sistema económico general y el segundo en muchos mercados individuales. Ambos muestran que la producción total resulta de la interacción de agentes individuales, movidos por sus utilidades y costos marginales. Keynes pasa de un análisis centrado individualmente al comportamiento agregado de grupos de agentes económicos (consumidores, inversores, rentistas…), cuya demanda no está relacionada con funciones de utilidad individuales. “Es la sustitución de la determinación de precios como tarea esencial de la economía, por la tarea previamente inexistente de determinar el nivel de demanda agregada.” 75El enfoque agregado de Keynes reemplaza al enfoque sumativo para definir el nuevo objeto de la economía. Se pierde la economía “científica,” “pura” (basada en la utilidad marginal, medida matemáticamente). Se recordará que, según Ysidro Edgeworth, el economista neoclásico, “el principio utilitario de que la política debe dirigirse al mayor bien para el mayor número requiere la suma de la felicidad de individuos separados.” 76

La teoría macroeconómica es la rama de la disciplina económica que analiza todo el sistema económico, como una entidad diferente de la suma total de sus componentes individuales. La invención de la macroeconomía requiere insertar la sociedad y su estructura en el estudio de la economía: una convicción compartida tanto por Marx como por Keynes. 77

La nuestra no es una historia del pensamiento económico, nuestro interés se centra en qué filosofía social descansa el pensamiento de Keynes. Sobre este tema, Keynes no fue explícito, y esto puede explicar por qué todavía se le considera, según una opinión, como un colectivista reacio, o como un socialista liberal según otros, o incluso de otras formas. 78 Es de su análisis como economista que Keynes deriva elementos de su filosofía social, y esto ocurre sólo en el capítulo final de su Teoría general. 79 Por tanto, es necesario dedicar algunas palabras a las principales características de su teoría. 80

Los principales problemas de la sociedad en la que vivimos son, según Keynes, la incapacidad de asegurar el pleno empleo y la desigualdad en la distribución de la riqueza y el ingreso. 81Por tanto, Keynes incide en los dos temas fundamentales de la disciplina económica en el siglo XX: la producción y distribución de una determinada producción, con un nuevo énfasis en el segundo. Con respecto al empleo, Keynes escribe que depende de los ingresos que el empresario espera recibir de la producción, que busca maximizar con respecto a sus costos. Por lo tanto, aumenta la producción y el empleo solo en la medida en que el aumento de los costos esté más que compensado por una mayor demanda de los consumidores. Los economistas clásicos piensan que la demanda del consumidor es necesariamente igual al ingreso recibido por los factores de producción empleados por el empresario, de modo que la producción y el empleo pueden expandirse pari passuhasta llegar a una situación de pleno empleo. Pero —observa Keynes— no se consume toda la producción (la propensión a consumir es menor que “uno”). Un crecimiento en el empleo puede ocurrir solo cuando el monto de las inversiones puede absorber el exceso de lo que se produce sobre lo que la comunidad decide consumir.

La demanda de inversiones por parte del empresario no se suma a la demanda de los consumidores de forma que se asegure automáticamente el pleno empleo. La demanda de inversión depende: (1) del rendimiento esperado de la inversión; (2) Sobre su costo, es decir, sobre la tasa de interés. Cuanto menor sea el rendimiento esperado y cuanto mayor sea la tasa de interés, menor será la demanda de inversiones. Esto bien puede estabilizarse en un nivel inferior al que es coherente con el pleno empleo. La demanda agregada, de consumo e inversión, asociada al pleno empleo es, por tanto, “un caso especial, sólo realizado cuando la propensión a consumir y el incentivo a invertir mantienen una relación particular entre sí,” ya sea por accidente o por diseño. Es deber del Estado actuar de manera que esto suceda por diseño, si ese “accidente” no ocurre.

La otra cara del problema es la desigualdad social, “la paradoja de la pobreza en medio de la abundancia.” 82Está relacionada con la diferente propensión a consumir entre las diferentes clases sociales: esta propensión disminuye con el aumento de los ingresos y la riqueza. Los ricos gastan relativamente menos en bienes de consumo. Particularmente en una sociedad que ya es rica, que ya tiene un gran stock de riqueza disponible, esa propensión es relativamente débil, y la debilidad de la demanda del consumidor es un incentivo para reducir la demanda de inversiones: la demanda agregada (para consumo e inversión) es, en consecuencia, bajo, y seguirá una reducción de la producción y el empleo. En resumen, el crecimiento de la inversión y del empleo no depende de una baja propensión a consumir (“lejos de depender de la abstinencia de los ricos”), es decir, de un mayor ahorro, como explican los economistas clásicos, se ve obstaculizado por eso. Hasta que se alcance el pleno empleo,

En el capítulo final de su Teoría general, Keynes pasa a sus “notas de filosofía social.” La primera inferencia de su teoría está relacionada con la desigualdad. Esto se ha abordado a través del esquema de tributación directa, que sin embargo ha encontrado severos límites a la evasión tributaria y sobre todo en la opinión — errónea, como se vio anteriormente — de que una alta tributación desalienta la acumulación de ahorros que se considera necesaria para promover las inversiones. “El crecimiento de la riqueza, lejos de depender de la abstinencia de los ricos, como se supone comúnmente, es más probable que se vea obstaculizado por ella.” 83

Su nota de filosofía social es: “Creo que hay una justificación social y psicológica para desigualdades significativas de ingresos y riqueza, pero no para disparidades tan grandes como las que existen hoy. Hay actividades humanas valiosas que requieren el motivo de hacer dinero y el entorno de la propiedad privada de la riqueza para su plena función … Es mejor que un hombre ejerza una tiranía sobre su saldo bancario que sobre sus conciudadanos … Pero no es necesario para el estímulo de estas actividades … que el juego debería jugarse con apuestas tan altas como en la actualidad. Las apuestas mucho más bajas servirán igualmente bien, tan pronto como los jugadores se acostumbren a ellas.” 84

La segunda inferencia importante, que también tiene consecuencias sobre la distribución de la riqueza, se refiere a la tasa de interés. No es correcto pensar que una tasa alta conduce a mayores inversiones a través de mayores ahorros. Dado que el interés es un factor de costo para el empresario, se realizarán cantidades adicionales de inversión hasta que la eficiencia marginal del capital, definida como el rendimiento esperado de capital adicional, sea igual a la tasa de interés del mercado. 85De ello se deduce que esta tasa debe reducirse hasta el punto en que la rentabilidad esperada implique un nivel de inversión coherente con el pleno empleo. En ese momento, el rendimiento esperado será tan bajo que cubrirá poco más que el desperdicio y la obsolescencia de los instrumentos de capital, y “algún margen para cubrir el riesgo y el ejercicio de la habilidad y el juicio.” La consecuencia social de las bajas tasas de interés está relacionada con sus efectos sobre los inversores. Los ricos que disfrutaron de altos rendimientos de sus ahorros se verán privados de dicha renta, es decir, de una renta que no se obtiene con inversiones de riesgo o con su trabajo: “La eutanasia del rentista.” “Veo el aspecto rentista del capitalismo como una fase de transición que desaparecerá cuando haya hecho su trabajo.” 86

En la teoría económica de Keynes, los determinantes del sistema económico no son el ahorro y la inversión (como sugería la teoría clásica), sino la propensión a consumir, la eficiencia marginal del capital y la tasa de interés. 87Su filosofía económica implica la intervención del gobierno en campos hasta entonces abandonados principalmente a la iniciativa privada, y una ampliación de las funciones tradicionales del Estado, en particular para aumentar la demanda agregada (por influencia de la propensión a consumir e invertir) y a bajar la tasa de interés. , para compatibilizarlos con el objetivo del pleno empleo. Por otro lado, el objetivo de Keynes es salvaguardar las ventajas del individualismo, de la eficiencia económica basada en la descentralización de decisiones y la interacción de los intereses privados, siempre que estas ventajas estén contenidas dentro de los límites antes mencionados. De hecho, cuando gracias a esos “controles centrales” la economía se acerca al pleno empleo, la teoría clásica se vuelve aplicable. Este individualismo libertario sigue siendo importante:88 Y, en lo que respecta a las inversiones, es importante que la intervención del gobierno aborde el volumen de las inversiones, no su dirección (que es decisión de la iniciativa privada: “hay, por supuesto, errores de previsión; pero estos no serían evitado centralizando las decisiones.” 89 )

Incluso recientemente, Keynes ha sido etiquetado como “planificador.” 90 Considerando su filosofía como se describe aquí, esta etiqueta es incorrecta. Una demanda agregada con pleno empleo no implica ni nacionalizaciones, ni orientaciones de producción hacia bienes y servicios específicos, ni fijación de precios fuera de esquemas de mercado. En la Teoría GeneralSe resuelven las propias perplejidades expresadas en su artículo de 1933: la expansión del papel del Estado no llega al colectivismo ni a la planificación; y defiende las elecciones individuales en nombre de la eficiencia y rechaza el autoritarismo en nombre de la libertad. ¿Estamos lejos, quizás, de la frase de Croce, antes mencionada, de que “Para un liberal verdaderamente consciente le suena imposible adherirse a ideales autoritarios y reaccionarios, o comunistas, porque el liberalismo los incluye a todos, dentro de sus límites aceptables?”

Un aspecto del pensamiento keynesiano que merece especial atención está relacionado con las relaciones internacionales. Hoy es recordado como uno de los promotores de la cooperación internacional, organizada bajo la bandera del Sistema de Bretton Woods. Pero es necesario mencionar una actitud nacionalista, como reacción al colapso del orden internacional del patrón oro, actitud que enfatiza la capacidad reactiva de su propio país ante la Gran Depresión e incluso lo acerca a ideas mercantilistas. Hay un aspecto, no enfatizado, en la visión de Keynes: su acento en el carácter doméstico de sus propuestas, que es complementario a su rechazo del patrón oro. No es casualidad que, en el capítulo 23 de la Teoría generaltitulado Notas sobre mercantilismo, recuerda, en analogía a lo que Friedrich List había escrito un siglo antes, cuatro puntos: (1) “El pensamiento mercantilista nunca supuso que hubiera una tendencia autoajustable por la cual la tasa de interés se establecería al nivel apropiado, más bien pensando que una tasa de interés indebidamente alta era el principal obstáculo para el crecimiento de la riqueza”; (2) “Los mercantilistas eran conscientes de la falacia de la baratura y del peligro de que la competencia excesiva pueda volver los términos de intercambio en contra de un país,” de ahí la protección del mercado interno; (3) “El deseo del individuo de aumentar su riqueza personal absteniéndose del consumo ha sido generalmente más fuerte que el incentivo al empresario de aumentar la riqueza nacional empleando mano de obra en la construcción de activos duraderos,” de ahí la necesidad de bajar la tasa de interés; (4) los mercantilistas eran conscientes de que el proteccionismo podría llevar a la guerra, pero —escribe Keynes— “su realismo es mucho preferible al pensamiento confuso de los defensores contemporáneos de un patrón oro fijado internacionalmente y del laissez-faire en los préstamos internacionales, que creen que es precisamente estas políticas que mejor promoverán la paz.”91

Keynes, en resumen, no duda en criticar las “teorías defectuosas” de la City de Londres, cuando piensan que para mantener la rígida paridad de las divisas —es decir, para mantener el equilibrio de las cuentas exteriores— la “tasa bancaria,” si es necesario, debe ajustarse al alza, hasta niveles totalmente incompatibles con el pleno empleo. 92 Los partidarios del patrón oro no se inmutaron. “Pero el señor Keynes ni siquiera insistiría en una estabilización de las divisas. Si tuviera que elegir entre una fluctuación en el nivel de precios y una fluctuación en las divisas, optaría por la última.” 93

Sin embargo, la convivencia del liberalismo internacional y el interés nacional no había sido un problema hasta que Gran Bretaña fue el director de la orquesta internacional, pero las cosas cambiaron cuando la batuta pasó a manos estadounidenses. Sólo durante la Segunda Guerra Mundial Keynes avanzó hacia la idea de una unión de compensación multilateral que superaría las dificultades y complicaciones de un gran número de acuerdos bilaterales (con Gran Bretaña en el centro de su Imperio); tendría una institución supranacional como cámara de compensación central; se basaría en una nueva unidad monetaria internacional, el “bancor,” que la cámara de compensación emitirá a los países miembros contra el pago de cuotas en oro y monedas nacionales. Este esquema chocaría en Bretton Woods con las políticas centradas en el dólar del estadounidense Dexter White,94 Como sabemos, no se creó una unidad monetaria internacional, el dólar ocupó el lugar como la principal moneda de reserva y el sistema de Bretton Woods permaneció inherentemente inestable. La posición de superávit, y luego deudor, del país hegemónico, Estados Unidos, tuvo como consecuencia escasez y luego exceso de liquidez internacional y transmitió presiones deflacionarias y luego inflacionarias sobre el resto del mundo, hasta su finalización. fallecimiento en 1971.

Estas consideraciones muestran cuán débil es la frontera entre una visión basada en un liberalismo global y otra basada en el interés nacional, y cómo un liberal puede encontrar difícil conciliar las dos visiones en diversas circunstancias. En nuestro caso, la conciencia, madurada después de la Primera Guerra, de que el papel hegemónico de Gran Bretaña había llegado inexorablemente a su fin, empujó a Keynes a elaborar un sistema de cooperación internacional que pudiera contrarrestar la hegemonía estadounidense entrante.