Historicismo económico alemán
Hay varias características que hacen que el trabajo de List sea excéntrico con respecto a la Escuela Histórica de Economía Alemana. Schumpeter, que coloca a List en el sistema clásico y no en la Escuela Histórica, parece por un lado menospreciar la contribución de List, quejándose de la falta de análisis riguroso y de su lenguaje periodístico; por otro lado, para subrayar el aspecto innovador de su trabajo, más arraigado en la sociología económica que en la economía propiamente dicha. Con List, “el conjunto de hechos del crecimiento nacional, tan olvidado por los ‘clásicos,’ emerge en una formulación sumamente acertada y fue aplicado por primera vez de manera concreta que incluso los empresarios modernos, que no tenían uso del misticismo romántico , podría comprender, especialmente en los campos de la política arancelaria … En este contexto, la contribución de List a la sociología económica es de primera importancia:148
Si recordamos la observación de De Cecco de que la influencia de List en los estudiantes de economía fue tan débil como la de Smith y Ricardo fue fuerte, esto debería matizarse porque el robusto movimiento teórico que se desarrolló en Alemania en la segunda mitad del siglo XIX tomó fuerza de las ideas de List; pero también es cierto que este movimiento languidecía desde el inicio del nuevo siglo y puede considerarse prácticamente extinguido tras la Primera Guerra Mundial. En este período, la opinión académica imperante en Alemania adoptó doctrinas y métodos del pensamiento económico neoclásico, dando vida a nuevos desarrollos con la Escuela Austriaca y luego con el ordoliberalismo alemán (Capítulo 2 ).
La Escuela Histórica de Economía Alemana se fortaleció en paralelo con el nacimiento del Estado unitario alemán y el establecimiento del Reich. Como se mencionó anteriormente, List siguió siendo una figura excéntrica, porque su trabajo precedió a la Escuela al menos por un par de décadas, y también por su insistencia específica en la protección de la economía nacional como instrumento necesario para hacerla competitiva internacionalmente. Pero fue el principal representante de la Escuela Alemana, Gustav von Schmoller, quien dedicó a List su atención y elogio: “Friedrich List fue el primer economista que reunió, con gran estilo, los desarrollos económicos en Europa y América, investigaciones históricas con observación, extrayendo de sus hallazgos una teoría importante de la evolución socioeconómica … Aunque básicamente siguió siendo un gran agitador,149
Posteriormente, Schumpeter dedicó algunas páginas a la Escuela Histórica; y, más recientemente, las vicisitudes de la Escuela han sido reevaluadas por un historiador de la Alemania moderna, Erik Grimmer-Solem. Ambos comparten la idea de una relativa vaguedad de su alcance y heterogeneidad de los escritores que se consideran pertenecientes a la Escuela, por lo que la Escuela misma sigue siendo vista como un “enigma.” Su nacimiento se explica por el alto nivel alcanzado por la historiografía en la vida intelectual de Alemania; allí, la importancia de la historiografía era aún mayor en comparación con otras ciencias sociales, mientras que, por otro lado, la economía teórica, tal como la expresaba la Escuela Clásica, nunca había echado raíces. Una línea de demarcación entre las dos escuelas, dentro de los límites en los que se pueden trazar, se encuentra en su metodología: inductiva, y basada en la observación, recopilación y análisis de hechos históricamente determinados, en el caso de la Escuela Histórica; y deductivo, basado en premisas generales de validez universal, en el otro caso. La Escuela Alemana considera en cambio estas premisas de carácter dudoso, fundamentalmente precientíficas y destinadas a ser reemplazadas por una seria investigación de los hechos; para ser más específicos, son premisas que, si bien reflejan situaciones históricamente determinadas, reciben de la economía clásica una validación general, atemporal. fundamentalmente precientíficas y destinadas a ser reemplazadas por una seria investigación de los hechos; para ser más específicos, son premisas que, si bien reflejan situaciones históricamente determinadas, reciben de la economía clásica una validación general, atemporal. fundamentalmente precientíficas y destinadas a ser reemplazadas por una seria investigación de los hechos; para ser más específicos, son premisas que, si bien reflejan situaciones históricamente determinadas, reciben de la economía clásica una validación general, atemporal.
Si recordamos la distinción básica, mencionada al comienzo de este ensayo, entre asumir al individuo o al Estado como el motor primario racional de la vida social y económica, las siguientes palabras de Schmoller no dejan dudas sobre dónde se posiciona la Escuela Histórica: “La idea de que la vida económica ha sido siempre un proceso que depende principalmente de la acción individual, una idea basada en la impresión de que se trata simplemente de métodos para satisfacer las necesidades individuales, es errónea con respecto a todas las etapas de la civilización humana.” 150
Las dos escuelas se odiaban (hemos mencionado anteriormente los ataques frontales lanzados por List contra la “escuela cosmopolita”). Schmoller era propenso a caricaturizar la otra escuela como una doctrina egoísta disfrazada de ciencia económica; en el lado opuesto, en opinión del economista neoclásico Carl Menger, la Escuela Histórica era “un amorfo objeto de burla” (Grimmer-Solem).
Sin embargo, el rechazo de la economía clásica va acompañado de una oposición significativa a las teorías socialistas, en particular a las de Marx y Lassalle. “Marx considera al hombre como un autómata de las condiciones tecnoeconómicas; en realidad, es el hombre quien determina estas condiciones según ideas y propósitos superiores. Cualquier modo de producción, cualquier relación de clase, cualquier forma de propiedad, aunque dependa de la técnica, no puede explicarse más que por referencia a causas espirituales y morales.” 151Odiar el marxismo es aparentemente sorprendente, dado su rechazo de la economía clásica y el fuerte componente social de sus ideas. “Aunque simpatizaron con la descripción socialista de la injusticia, desde el principio se sorprendieron por la falta de fundamento empírico de sus teorías y la impracticabilidad de sus programas políticos. Contrarrestar a Lassalle … fue especialmente urgente porque profetizó la desaparición de Mittelstand [empresas medianas y burguesía media, cuyo papel estos economistas consideraban central en la política y la economía alemanas]. Un compromiso con el empirismo, la filosofía moral y el reformismo liberal fue claramente visible en los escritos de los economistas históricos en la década de 1860 y principios de la de 1870.” 152
Schumpeter enumera los criterios de investigación seguidos por la Escuela Alemana.
Relatividad, según la cual es insostenible la idea de que existen reglas prácticas generalmente válidas en el campo de la política económica.
Unidad de la vida social, para la que existe una correlación inseparable entre todos sus elementos: en consecuencia, la Escuela tiene un desprecio por los economistas que nunca se inclinan hacia el próximo campo, permaneciendo aislados en su propio dominio.
El antirracionalismo, que ve una multiplicidad de motivaciones en el comportamiento humano, y atribuye una importancia relativamente menor a una percepción meramente lógica en lo que respecta a este comportamiento [¿es este el “comportamiento irracional” de las teorías más recientes?].
La evolución, un criterio —observa Schumpeter— no desconocido para Marx: según este enfoque, no es gratificante aislar fenómenos y reconstruir condiciones efectivas sobre una base meramente intelectual, más bien es necesario mirar las correlaciones individuales, es decir: no en general. causas de los eventos sociales, sino en las causas concretas de los eventos específicos en los que estamos interesados.
Punto de vista orgánico: la economía no se puede dividir en una aglomeración de individuos económicos independientes, los eventos económicos no son simplemente el resultado de componentes individuales. 153
Los escritores más jóvenes de la Escuela —entre ellos, no sólo Gustav Schmoller, sino también Lujo Brentano, Adolf Held y Georg Knapp, por nombrar algunos— estaban de hecho más influenciados por el método estadístico que por las ideas del movimiento romántico y el Filosofía hegeliana. En este sentido, mientras los principiantes de la Escuela (la llamada “vieja” Escuela Histórica) todavía estaban imbuidos de la “filosofía de la historia” (la de Giambattista Vico, por ejemplo), los economistas antes mencionados estaban más alejados de la influencia hegeliana, mirando más directamente a desarrollos fácticos como la rápida urbanización, la ola de industrialización (en la que Alemania fue un segundo poderoso, después de la primera ola liderada por Inglaterra), el crecimiento de los sindicatos y el socialismo. Insatisfecho por las respuestas dadas por las doctrinas económicas de la ortodoxia clásica, sometieron estas doctrinas a verificaciones empíricas, combinando los instrumentos históricos y estadísticos. “No hay duda de que la centralidad de la ‘cuestión social’ en los asuntos públicos alemanes significó que la economía en Alemania seguía siendo una economía política que abarcaba una amplia gama de fenómenos sociales y cuestiones políticas. Pero esto tampoco fue particularmente novedoso para la supuesta”Escuela Histórica“. Después de todo, la economía clásica, marxista y nacionalista estaba ligada a programas políticos discretos: la economía de Smith, Ricardo, Marx y List eran bases analíticas sobre las que se construían sus respectivos programas de cambio político.” “No hay duda de que la centralidad de la ‘cuestión social’ en los asuntos públicos alemanes significó que la economía en Alemania seguía siendo una economía política que abarcaba una amplia gama de fenómenos sociales y cuestiones políticas. Pero esto tampoco fue particularmente novedoso para la supuesta”Escuela Histórica“. Después de todo, la economía clásica, marxista y nacionalista estaba ligada a programas políticos discretos: la economía de Smith, Ricardo, Marx y List eran bases analíticas sobre las que se construían sus respectivos programas de cambio político.” “No hay duda de que la centralidad de la ‘cuestión social’ en los asuntos públicos alemanes significó que la economía en Alemania seguía siendo una economía política que abarcaba una amplia gama de fenómenos sociales y cuestiones políticas. Pero esto tampoco fue particularmente novedoso para la supuesta”Escuela Histórica“. Después de todo, la economía clásica, marxista y nacionalista estaba ligada a programas políticos discretos: la economía de Smith, Ricardo, Marx y List eran bases analíticas sobre las que se construían sus respectivos programas de cambio político.”154
Con la Escuela Histórica surgen dos ideas centrales, que se unifican por la relevancia que se le da al análisis histórico y la centralidad del Estado: la urgencia de una reforma social, por alejada que sea de las ideas revolucionarias marxistas, y una revalorización de las políticas mercantilistas, incluyendo proteccionismo.
En cuanto a la reforma social, a diferencia de los economistas clásicos, cuyo programa político era minimalista (la “mano invisible,” la eliminación progresiva de las barreras comerciales), la ética social pedía una mano visible, fundada en la sociabilidad natural y la acción moral constructiva del hombre. “La cuestión principal del día era, en opinión de Schmoller, una cuestión de justicia: cómo superar las crecientes desigualdades, fortalecer a los medios y crear una mayor movilidad entre clases, una cuestión que no era únicamente económica sino también moral y cultural.” 155 Hizo hincapié en el interés común de trabajadores y capitalistas; los trabajadores bien pagados hubieran sido más confiables; también luchó por el reconocimiento oficial de los sindicatos; y creyó en la pequeña empresa, que más fácilmente habría realizado esa comunión de propósitos.156 Es notable que haya, en List, la misma relevancia de un interés compartido de las clases sociales, aludiendo al corporativismo (ver arriba, Sección 1.6 ).
Las políticas de reforma social pueden explicarse, al menos en parte, por la presión del movimiento socialista en vigoroso ascenso. Por un lado, el autoritarismo de la Corona alemana y del gobierno (mayoritariamente de Bismarck) llevó a la Ley Antisocialista de 1878, según la cual el Partido Socialista debía cesar cualquier actividad y las asociaciones socialistas debían ser disueltas y sus fondos confiscados. . Por otro lado, entre 1883 y 1889 una serie de leyes crearon un complejo sistema de seguro social que incluía una ley de seguro médico y un plan de compensación para trabajadores; en caso de discapacidad, o después de haber alcanzado cierta edad, se proporcionaba la pensión (los costos relacionados tenían que ser cubiertos, en diferentes casos, por los empleadores, los empleados o el Estado). En 1891, se promulgó una ley de protección para los trabajadores,157 La reforma social se extendió a las clases medias industriales, que tenían derecho a alguna protección (para confirmar la atención del gobierno aMittelstand). Como veremos más adelante, es comprensible por qué Marx consideró esta aparente colusión entre la Corona y las clases trabajadoras una mina contra la revolución social: una forma reaccionaria de “socialismo feudal,” en sus propias palabras.
Con referencia al mercantilismo, como se señaló anteriormente, List había elogiado las políticas mercantilistas, mencionando en particular al ministro francés Colbert, como una fuerte afirmación del Estado central sobre los localismos y contra el “cosmopolitismo” de la doctrina de Smith. Con List, en el contexto alemán esta visión implicó la adopción de políticas proteccionistas, al menos en la medida en que son necesarias para poner a los países en pie de igualdad y permitir una competencia justa entre ellos. Schmoller, como List, elogia a Colbert porque “su administración fue, principalmente, una lucha contra las autoridades municipales y provinciales,” pero su visión del proteccionismo es más matizada que la de List. Esencialmente, en su obra El sistema mercantil, identifica el mercantilismo con el Estado nacional: el mercantilismo es “hacer Estado y hacer economía nacional al mismo tiempo… La esencia del sistema no radica en alguna doctrina del dinero o de la balanza comercial; no en barreras arancelarias, derechos de protección o leyes de navegación; pero en algo mucho mayor: - a saber, en la transformación total de la sociedad y su organización.” La esencia del mercantilismo consiste en “arrojar el peso del poder del Estado en la balanza de la balanza en la forma que demanden en cada caso los intereses nacionales.” Por lo tanto, según Schmoller, los términos de la relación entre libre comercio y proteccionismo deben contextualizarse: “El libre comercio tiene un sesgo favorable especialmente hacia los intereses de los consumidores, el proteccionismo hacia los intereses de los productores; las industrias de exportación prefieren la primera, el segundo es el preferido por las empresas que aún tienen participación de mercado que explotar. La parte de la agricultura, que puede exportar, es de libre comercio; la otra, abrumada por las importaciones agrícolas, es proteccionista. Los comerciantes prevalecen por el libre comercio, son cosmopolitas; los artesanos son más bien proteccionistas. La mente abstractamente liberal se inclina hacia el optimismo, la proteccionista hacia el pesimismo. Las actitudes de libre comercio siempre tienden a prevalecer en las fases de crecimiento, las actitudes proteccionistas en períodos de estancamiento y decadencia económica. El libre comerciante confía en la división internacional del trabajo, el proteccionista en el desarrollo de las fuerzas nacionales; el primero quiere abandonar las ramas productivas más débiles, teniendo la certeza de que unas producciones nacionales más sanas sustituirán a las otras, mientras que el proteccionista se muestra tímido, quiere actuar de inmediato y defender el statu quo. El libre comercio y el proteccionismo son tendencias antitéticas que existen en todas las economías nacionales en desarrollo.”158
Estas frases, sin importar cómo se puedan valorar, suenan extremadamente reales hoy en día.
La influencia de las teorías antes mencionadas es visible en las políticas económicas alemanas, primero con la creación del Zollverein de los pequeños Estados alemanes anteriores a la unificación, y luego con el nacimiento del Reich. El Zollverein fue creado inicialmente por un acuerdo entre algunos estados, incluidos Bayern, Würtemberg, Baden, en 1820, y se completó bajo la hegemonía de Prusia en 1832. 159Cuando comenzó la segunda revolución industrial alrededor de 1870, centrada en Alemania (y Estados Unidos), su punto de apoyo estaba representado por la nueva tecnología y la industria pesada, como el acero, los productos químicos, la electricidad y los productos eléctricos, y Alemania protegió a estas industrias incipientes detrás de aranceles elevados. paredes. En general, después de la guerra victoriosa contra Francia en 1870 y el nacimiento del Reich en 1871, bajo Bismarck un fuerte Estado intervencionista dio lugar a la creación de un sistema de “capitalismo organizado.” Hemos mencionado el seguro social y un núcleo del estado del bienestar, pero también cabe mencionar la negociación colectiva en los contratos laborales, la cartelización de la industria y la nacionalización de los ferrocarriles. En cuanto al proteccionismo, algunos historiadores también dan importancia al cese de los enormes pagos de reparaciones de guerra por parte de Francia.160
Pero conviene recordar que, tras la guerra victoriosa, el Reich unificó la moneda e inmediatamente adoptó el patrón oro: un paso de la mayor importancia para el nacimiento de un sistema monetario internacional, cuando solo un país, Gran Bretaña, lo había introducido formalmente. . Esta decisión significó una especie de consagración de Alemania como potencia mundial. El crédito de este movimiento se atribuye a un estadista y economista liberal, Ludwig Bamberg: un reconocimiento de que también existía una disposición liberal en la Alemania estatista, lo que refleja una orientación liberal occidental que nunca había desaparecido por completo (Pierenkemper-Tilly).